.jpg)
La inauguración del espacio, que contó con la presencia de autoridades y cuerpo académico, puso en valor la ciencia, la innovación y la corresponsabilidad social como pilares de una comunidad universitaria construida de manera conjunta, destacando el carácter triestamental de la universidad y la importancia de las responsabilidades compartidas. En este marco, el encuentro se centró en visibilizar la institucionalidad de género y la corresponsabilidad social, relevando la necesidad de políticas con impacto real en cada unidad académica, sustentadas en voluntad institucional, estructuras sólidas, normativas claras y recursos adecuados.
Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del decano Pablo Richter, quien abordó las brechas de género en las ciencias, señalando que, si bien en pregrado estas no se manifiestan de forma significativa en la Facultad, se vuelven más evidentes a nivel de doctorado. Motivo por el cual se han implementado medidas concretas para avanzar en equidad, como la priorización del género subrepresentado en casos de empate en concursos académicos y la decisión de realizar concursos para el género con menor representación en aquellos departamentos donde la brecha es más marcada.
Minutos más tarde, el decano Richter realizó un anuncio de especial relevancia, con profundas proyecciones para la Facultad:
“Estamos avanzando decididamente en la propuesta de crear la Subdirección de Género, dependiente de la Dirección Académica, nombrando a una titular en esta materia y dotando a la nueva estructura de las capacidades necesarias para abordar cuestiones tan relevantes como las que hoy nos convocan. Con ello, buscamos profundizar las políticas de corresponsabilidad y equidad, comprendiendo que somos parte de una comunidad donde lo que afecta a uno, repercute sobre todos. Con la creación de esta subdirección, buscamos avanzar con determinación hacia la obtención del “Modelo Genera Igualdad” que la Universidad ha iniciado exitosamente, donde esta se ha consolidado como un referente en Latinoamérica. Todo esto, trabajando de manera articulada con las diversas dependencias de nuestra unidad académica, y otorgando a esta nueva estructura la jerarquía y visibilidad que corresponde”, narró.
Esta nueva estructura dependiente de la Dirección Académica permitirá profundizar las políticas de corresponsabilidad y equidad, en articulación con las distintas dependencias de la unidad académica. La actual OFIGEN, en tanto, mantendrá su rol como órgano consultivo triestamental.
De esta manera, se dio paso a las ponencias de la jornada, iniciando con la intervención de Valentina Letelier Larrondo, coordinadora de la Unidad de Estudiantes y Graduados/as de Postgrado del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), quien a partir de datos y cifras recopiladas por el propio departamento, se revisaron los principales avances y desafíos en materia de corresponsabilidad social en el postgrado. Se señaló que actualmente cerca de un 20% de las y los estudiantes reporta tener responsabilidades de cuidado, ya sea de hijos, hijas o personas mayores, porcentaje que se mantiene de forma sostenida año a año.
A continuación, la Prof. Inmaculada Cerrato Ruiz, académica del Departamento de Química Inorgánica y Analíitica e integrante de la OFIGEN, expuso sobre “Género y participación en Postgrado: brechas y tendencias en la Facultad”, donde indicó que: “Es sumamente importante que exista una política de corresponsabilidad social y que esta se aplique, se conozca y se visibilice porque cuando se observan los datos de manera general en nuestra Facultad, no siempre se perciben indicadores evidentes; sin embargo, al analizar la información en profundidad, queda claro que la brecha sí existe”.
Beatriz Barra, coordinadora de Ecosistemas y Género del Programa Ciencia 2030, fue quien guió el encuentro y, tras el cierre, junto con las felicitaciones del decano a la Oficina de Género y Diversidades, al Programa Ciencia 2030 y a la Escuela de Postgrado por el encuentro, relató: “Estoy sumamente contenta y agradecida por la apertura que tuvo la comunidad académica de la Facultad para discutir y reflexionar en torno a un fenómeno tan relevante como son los cuidados, y sobre cómo, para apoyarlos, es necesario desarrollar políticas de corresponsabilidad social que nos permitan construir una vida académica mucho más habitable, sostenible y respetuosa con la vida de todas las personas. Porque todas y todos cuidamos, y en algún momento también somos cuidados. En ese sentido, fue interesante abordar temas que muchas veces se perciben como individuales y personales, pero que tienen una profunda dimensión colectiva, en la cual la institución cumple un rol fundamental”, concluyó.
Encuentro Ciencia, Innovación y Corresponsabilidad en el PG