Un nuevo integrante para el equipo: Prof. Christian A.M. Wilson

Un nuevo integrante para el equipo: Prof. Christian A.M. Wilson

Durante los primeros días de agosto, se integró al equipo académico de la Facultad el Prof. Christian A.M. Wilson. Él llega a integrar el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, es PostDoctorado de la Universidad de California, Berkeley. Lo entrevistamos, y nos cuenta resumidamente un poco de las funciones que viene a realizar:

¿Cuéntenos un poco sobre sus estudios?

Toda mi enseñanza básica y media fue en el Liceo Experimental Manuel de Salas, el cual es parte de la Universidad de Chile. Posteriormente estudié Bioquímica en esta Facultad, donde realicé mi tesis con el Dr. Tito Ureta en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Hice mi doctorado en Biología Molecular, Celular y Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, donde trabajé con el Dr. Jorge Babul e hice parte de mi tesis de Doctorado con el Dr. Carlos Bustamante en la University of California, Berkeley. Realicé un postdoctorado en la University of California, Berkeley con la Dra. Susan Marqusee y el Dr. Carlos Bustamante.

¿Qué investigaciones y equipo viene a liderar?

Llegué al departamento de Bioquímica y Biología Molecular de esta Facultad. Estoy muy contento y agradecido con la elección, ya que esta Facultad creyó en mí y me eligieron dentro del concurso público.

Estoy trabajando en el laboratorio de Bioquímica, donde compartimos 3 profesores, cada uno de los profesores con su grupo y líneas de investigación. Los otros profesores son la profesora María Antonieta Valenzuela y el profesor Mauricio Báez, quienes me están apoyando en mi instalación en el laboratorio. Mi línea de investigación en particular es sobre "Mecanismo de translocación de polipéptidos a través del canal Sec61 del retículo endoplásmico de levaduras a nivel de molécula individual".

Mi grupo tiene por objetivo estudiar los procesos bioquímicos a nivel de moléculas individuales, para entender los mecanismos a un nivel mucho más detallado. En particular estamos estudiando el proceso de translocación de proteínas a través de las membranas. Hay una gran cantidad de proteínas que deben ser secretadas al medio extracelular. Estas proteínas son formadas en el citoplasma y no se secretan directamente, sino que pasan primero al retículo endoplásmico, para posteriormente pasar al aparato de Golgi, donde atraviesan por vesículas, para finalmente ser liberadas.

Todo esto es la vía secretoria en las células eucariontes, y queremos estudiar a nivel de molécula individual. Además de cómo las proteínas pasan desde el citoplasma al retículo endoplásmico y ver cómo son los mecanismos de control de los procesos de transportes, y posteriormente de plegamiento de las proteínas al interior de estos organelos.

Tenemos actualmente una colaboración con el Dr. Randy Schekman de la University of California Berkeley, quien nos ha ayudado con mucho material para la purificación de las proteínas necesarias para el transporte y en su laboratorio he aprendido las cosas básicas para medir la translocación.

¿Cuál es su especialidad de estudio, y dónde desea seguir ampliando sus conocimientos?

Mi formación es de Bioquímico, e hice mi Tesis de pregrado en análisis del control metabólico, en donde estudié en oocitos de anfibio, procesos metabólicos relacionados con la síntesis de glicógeno. Después trabajé con el Dr. Jorge Babul en estudios de propiedades biofísicas de proteínas, para posteriormente comenzar a especializarme en biofísica de proteínas, fundamentalmente a estudiarlas a nivel de moléculas individual junto al Dr. Carlos Bustamante en UC Berkeley.

En mi postdoctorado trabajé en el desarrollo de técnicas para manipular moléculas a nivel molecular, como las pinzas magnéticas acopladas con fluorescencia. Mi idea es traer esta metodología a Chile, para que podamos desarrollar este conocimiento e ir ampliando las áreas de aplicación y las colaboraciones con grupos de investigación en Chile y en el extranjero. Actualmente en Chile hay muy buenos grupos de investigación, tanto en bioquímica como en biofísica, y creo podemos generar un gran desarrollo en esta área.

¿Qué se siente volver a su casa de estudios? ¿Qué expectativas tiene de este proceso? Estoy muy contento de volver a mi alma mater. Además estoy orgulloso de pertenecer a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas que creó la carrera de Bioquímica en Chile, y que fue una de las pioneras en Sudamérica. Esta Facultad tiene una muy buena preparación básica y tiene excelentes estudiantes, así que tengo muy buenas expectativas de poder desarrollarme como investigador y docente acá. Además he tenido una muy buena acogida por el departamento y me han apoyado en todo el proceso de instalarme acá. Un estudiante de magister, Mauricio Valdivia está trabajando actualmente conmigo y me puedo dar cuenta de la excelente preparación que tienen los estudiantes de esta Facultad. Además de Marcela Vega, quien es Magister en Ingeniería Civil en Biotecnología de la Universidad de Chile, es asistente de investigación del laboratorio y ha sido esencial en este proceso de instalación en la Facultad. Mencionar también que la Facultad tiene un centro de alumnos muy motivado, con ganas de hacer cosas, y ha sido muy enriquecedor interactuar con ellos. Están organizando seminarios, invitando a grandes profesores, para que podamos conocer lo que hacen. ¿Desea agregar algo más?

Quisiera agregar que ésta Facultad además cultiva el estudio por la historia de la ciencia, lo que me ha atraído aún más trabajar acá. El Dr. Jorge Valenzuela imparte varios cursos, entre ellos Historia y Filosofía de la Ciencias, Historia de la Química, en los cuales he tenido la oportunidad de ser ayudante-alumno cuando era estudiante, y ahora dando alguna de las cátedras.

Además el profesor Jorge Valenzuela junto a Martín Pérez realizan un curso de formación general, llamado "La Química Ayer y Hoy", el cual ha causado gran interés en otras facultades. Estos cursos muestran la importancia de entender el pasado, para comprender el futuro, y hacen un análisis para comprender cómo fueron surgiendo ciertos conceptos y conocimientos que hoy utilizamos a diario en la ciencia, lo que es muy valioso para la generación de nuevo conocimiento.

Viernes 18 de octubre de 2013

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.