U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género y presentó fiscalía especializada en la materia

U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género y presentó fiscalía especializada en la materia

 

La iniciativa #LaChileDiceNo al Acoso Sexual contempla una serie de piezas audiovisuales y gráficas, además de un video en el que trabajaron los artistas Malaimagen y Víctor Paredes, junto a la periodista Rayen Araya, con el objetivo de informar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre cómo enfrentar el acoso sexual y violencia de género. Con un especial énfasis en la prevención y buscando ser una herramienta importante en la erradicación del acoso sexual en los contextos universitarios, la Universidad de Chile presentó este martes 13 de noviembre la campaña #LaChileDiceNo al Acoso Sexual. El objetivo es llegar a los cerca de 50 mil integrantes que tiene la Casa de Bello en sus 14 facultades, 5 institutos, campos clínicos y otros organismos a través de la intervención de los diferentes espacios con materiales gráficos, un fuerte trabajo en redes sociales y el compromiso de toda la comunidad.

"La Universidad de Chile lleva años trabajando en políticas que apuntan hacia la erradicación de toda expresión de abuso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria. Este es un problema que existe a nivel nacional y mundial, y consideramos que ante esta realidad nuestro deber esencial es reconocerla, asumirla y enfrentarla. Estamos profundamente convencidos que a través de un trabajo con toda nuestra comunidad podremos impulsar también cambios en la sociedad en general.Como hemos dicho reiteradamente, aquí no se trata de regalarles beneficios a las mujeres, sino más bien devolverles lo que por siglos se les ha quitado y entender que un mundo con más igualdad entre hombres y mujeres será un mundo mejor para todos y todas", planteó el rector Ennio Vivaldi.

El objetivo de la campaña es informar, involucrar, educar y sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre el acoso sexual, los protocolos de actuación existentes, derechos y deberes de denunciantes, denunciados y testigos ante situaciones de acoso sexual, canales de denuncia y atención. Esto se hará a través de afiches, flyers, stickers, un documento denominado "Protocolo fácil" y un video institucional, que fue realizado con la participación del ilustrador Malaimagen, el animador Víctor Paredes y la periodista Rayén Araya.

Para Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, "el lanzamiento de esta campaña marca un hito en dos sentidos: primero estamos cumpliendo uno de los compromisos que tomamos con la Asamblea de Mujeres, profundizando la información y la sensibilización a toda la comunidad universitaria, pero además estamos reiterando nuestro compromiso público de avanzar en la erradicación del acoso sexual".

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, recalcó el carácter participativo que tuvo la elaboración de la campaña #LaChileDiceNo al Acoso Sexual. "Esta campaña, sin duda, es inédita no solo por el objetivo que persigue: erradicar el acoso sexual de nuestra universidad, sino porque participa transversalmente el conjunto de la comunidad. Esta es una campaña hecha con la comunidad, triestamentalmente, con todos los actores que nos conforman, y en ese sentido creo que sin duda estamos ante un hecho inédito e histórico. Tan inédito e histórico como lo que se acaba de aprobar hoy, esta Unidad con rol de Fiscalía que va a ayudar a que no se entrampen las investigaciones de violencia de género y poder seguir instalando este necesario cambio cultural, en el que estamos todos empeñados, la rectoría, las vicerrectorías, y la comunidad entera".

A su vez, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Karla Toro, destacó que "las recientes movilizaciones estudiantiles feministas han logrado instalar en el debate público temas como el abuso sexual y de poder en los contextos educativos y la necesidad de repensar la educación desde una perspectiva no sexista que hasta hace poco no formaba parte de una agenda política y menos de una discusión nacional", agregando que la creación de una Unidad con rol de Fiscalía representa "una ganada relevante de la movilización estudiantil feminista".

Creación de la Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria

Junto con el lanzamiento de la campaña #LaChileDiceNo, hoy el Consejo Universitario se pronunció favorablemente sobre la propuesta de Rectoría para crear una Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, como un organismo autónomo del nivel central, creado con el objetivo de mejorar y agilizar los procedimientos disciplinarios en este ámbito, en el marco de los principios de imparcialidad, objetividad, respeto, no discriminación y equidad de género.

Esta Fiscalía será un organismo especializado y autónomo en el ejercicio de sus funciones, que contará con abogado/as especializados/as en género, relaciones laborales y derecho administrativo, que tendrán dedicación exclusiva para desarrollar, con celeridad y en forma correcta, la sustanciación de procesos ante hechos que pudieren constituir acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria.

Esta Unidad deberá disponer de medidas cautelares, preventivas o de protección; responder oportunamente a los requerimientos de las personas involucradas en los procesos; cumplir con las obligaciones de confidencialidad y reserva de la información; proponer el establecimiento o modificación de planes, políticas, normativas o medidas relacionadas con procedimientos disciplinarios en este ámbito; y mantener un registro actualizado de estos procedimientos y efectuar su seguimiento.

A esta institucionalidad universitaria se suma además la implementación de un Observatorio de Violencias y Desigualdades de Género; la modificación del currículum universitario y la ampliación de la oferta de cursos de género a fin de aplicar la perspectivas de género en todas las disciplinas que cultiva la Casa de Bello, y el fortalecimiento del modelo de atención integral para personas afectadas.

Fuente: DIRCOM, Casa Central Universidad de Chile. Noviembre 14 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.