Prof. Mauricio Báez obtiene FONDEQUIP cuyo nuevo equipamiento ubicará a la Facultad en la vanguardia mundial sobre el estudio de macromoléculas biológicas y su funcionamiento en el contexto celular

Prof. Mauricio Báez obtiene FONDEQUIP cuyo nuevo equipamiento ubicará a la Facultad en la vanguardia mundial sobre el estudio de macromoléculas biológicas y su funcionamiento en el contexto celular

Prof. Maurio Báez Con cinco proyectos seleccionados, de un total de 28 a nivel nacional, la Universidad de Chile nuevamente obtuvo por segundo año consecutivo, el máximo monto de financiamiento en el Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP. En su séptima versión, la instancia adjudicó recursos que estarán orientados a implementar y actualizar infraestructura para fortalecer investigaciones en biofísica, nano fabricación de dispositivos y microscopía avanzada, entre otras áreas.

Los principales ejes del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP son fomentar el desarrollo científico del país, promover la cooperación intra e interinstitucional, e incentivar el uso compartido de nueva infraestructura o equipamientos.

Entre las iniciativas adjudicadas, se encuentra la iniciativa "Equipo de microscopía de fluorescencia confocal acoplado a pinzas ópticas para la manipulación y visualización simultánea de sistemas moleculares", liderada por el académico de nuestra, Mauricio Báez, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

Con el financiamiento conseguido, se instalará el microscopio C-trap, que utiliza la luz para observar sistemas muy pequeños, como proteínas y células, junto con manipularlos. Esto permitirá obtener información sin precedentes sobre el funcionamiento de los sistemas y las máquinas moleculares, ayudando a potenciar el área de estudios in singulo y la investigación asociativa entre diferentes unidades de la Universidad.

De acuerdo al Profesor Báez, "este nuevo equipo ubicará a la Facultad en la vanguardia mundial sobre el estudio de macromoléculas biológicas y su funcionamiento en el contexto celular. Estas son de gran relevancia en muchas líneas de investigación asociadas al desarrollo de fármacos y nanotecnología. Por otro lado, permitirá que los académicos puedan comprender el funcionamiento de sus modelos, como la regulación de la transcripción de RNA, la translocación de proteínas a través de poros o el funcionamiento de chaperonas. En mi caso, será muy útil para comprender los mecanismos de formación de proteínas y cómo los motores moleculares las degradan en la célula".

A través de la combinación de las técnicas de microscopia de fluorescencia y pinzas ópticas, el dispositivo será capaz de adquirir información de fuerza, distancia entre las trampas ópticas y datos de irradiación simultáneamente y correlativamente. De esta manera, se beneficiarán 12 investigadores del Campus Norte y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, generando nuevos conocimientos en biofísica, biología celular y estructural, entre otras áreas.

Los otros proyectos ganadores pertenecen a la Facultad de Ciencias y Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

http://www.uchile.cl/noticias/148886/u-de-chile-lidera-adjudicacion-de-recursos-en-fondequip-2018 Fuente: VID/Dirección de Extensión y Comunicaciones. Noviembre 12 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.