Doctor de la Facultad gana premio por su tesis en la Academia Chilena de Ciencias

Doctor de la Facultad gana premio por su tesis en la Academia Chilena de Ciencias

Diego Rojas Rivera, Doctor en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, ganó el Premio Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2015. En este premio se reconoció su tesis doctoral, titulada "TMBIM3/GRINA un gen regulado por la respuesta a proteínas mal plegadas (UPR) que inhibe la apoptosis mediante la modulación de la homeostasis del calcio".

Este reconocimiento es entregado por la Academia Chilena de Ciencias desde el año 1997 y tiene como objetivo "contribuir a la promoción de la Ciencia en el país e incentivar a los estudiantes de doctorado". En este premio pueden participar las mejores tesis realizadas en los últimos tres años por estudiantes nacionales o extranjeros de algún Programa de Doctorado en Ciencias Naturales del país reconocidos por el Ministerio de Educación y acreditados por CONICYT.

Este año el premio fue compartido entre Diego Rojas y Violeta Tolorza, Dra. en Ciencias, mención Geología de la Universidad de Chile. La Mención Honrosa fue otorgada a Fernanda Alvarez, Dra. en Ciencias, mención Geología de la Universidad de Chile.

A continuación, dejamos una entrevista realizada al Dr. Diego Rojas Rivera para conocer un poco más sobre su investigación y sus reacciones ante este importante reconocimiento.

¿Cómo te enteraste de que habías ganado este premio? ¿Cómo te sientes por haber ganado?

El dia 28 de diciembre recibí un mail en donde se me informaba que mi tesis de doctorado "TMBIM3/GRINA un gen regulado por la respuesta a proteínas mal plegadas (UPR) que inhibe la apoptosis mediante la modulación de la homeostasis del calcio" había sido seleccionada para el premio Tesis de doctorado 2015 de la Academia Chilena de Ciencias. Primero, pensé que era una broma de mis amigos de mi ex-laboratorio, por el día de los inocentes, así que confirmamos y re-confirmamos con una amiga científica que el email era oficial.

¿Qué cómo me siento? Por supuesto que muy contento y honrado. Es un bonito reconocimiento por el cual estoy muy agradecido.

¿De qué se trata tu tesis y cómo se te ocurrió investigar sobre este tema?

Esta investigación se trata del papel que juega una proteína llamada TMBIM3 o GRINA en la muerte celular inducida, específicamente, por un proceso celular llamado Estrés de Retículo Endoplasmático, que se caracteriza por la acumulación de proteínas mal plegadas al interior de las células.

En términos simples, el Estrés de Retículo Endoplasmático podría explicarse como un fenómeno celular en donde la maquinaria encargada de producir proteínas se altera y, dependiendo del contexto celular, las células pueden morir mediante otro proceso llamado apoptosis.

La apoptosis, el estrés de Retículo Endoplasmático y la respuesta a proteínas mal plegadas han despertado el interés de muchos grupos de investigación en el mundo, adquiriendo bastante importancia en los últimos 5 o 10 años dada su evidente participación en enfermedades neurodegenerativas, diabetes o incluso cáncer.

En esta tesis nos preguntamos si TMBIM3/GRINA puede inhibir la muerte celular bajo condiciones de estrés de Retículo endoplasmático. La hipótesis fue positiva y la abordamos mediante el uso de modelos in vitro (cultivos celulares) e in vivo (moscas, peces y ratones).

En términos prácticos, ¿cuál es el alcance de tu investigación y cómo podría ayudar a la ciudadanía?

Este gen es parte de una familia de proteínas y debido a que su actividad anti-apoptótica es conservada en insectos, peces y mamíferos, propusimos que toda la familia de proteínas puede controlar la muerte celular. El siguiente paso sería estudiar en conjunto estos genes, así como el posible papel que podrían tener en la mantención de tejidos o en procesos patológicos asociados a la muerte celular.

Esta investigación fue publicada en la revista más importante de muerte celular, Cell death & differentation, y generó que nos invitaran a escribir un review en la revista Oncogene. Además presenté estos resultados en varios congresos internacionales, para lo cual tuve que obtener becas y premios. También fue reconocida por la fundación Allende-Conelly como la mejor tesis doctoral en Ciencias Biológicas (2013). Por último, permitió el inicio de dos tesis de doctorado que actualmente están en ejecución.

¿Podrías contarme sobre tus estudios en la Facultad y sobre lo que estás haciendo actualmente?

En la Facultad hice mi pregrado. Estudie Química y Farmacia (2000-2006), donde hice mi tesis en el laboratorio del Doctor Lavandero, bajo la tutela del Doctor Chiong. Esto, sin duda, fue determinante en mi formación y en mi acercamiento a la muerte celular. Luego ingresé al programa del Doctorado en Bioquímica (2007) e hice mi tesis en el naciente, en ese entonces, laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina, dirigido por el Dr. Hetz en la facultad de Medicina (2008-2012). Luego hice un postdoctorado en el laboratorio de la Dra. Sierralta en conjunto con el laboratorio del Dr. Hetz (2012-2015).

Actualmente, y ante las escasas oportunidades de trabajo en Chile, me sumé como investigador a un laboratorio de la Universidad de Gent, en Bélgica, uno de los grupos mas importante de muerte celular en Europa.

¿Tienes algún comentario o algo que agregar?

Sin duda agradezco el premio y la oportunidad de mostrar este trabajo. Hay muchas personas involucradas en él, no solo yo que figuro como primer autor. También están los colaboradores, científicos que compartieron su tiempo, trabajo y conocimientos respecto a modelos desconocidos para mí. Y los compañeros de laboratorio, los amigos y la familia que sirven de apoyo cuando las cosas no funcionan y la frustración aparece como la única alternativa. Tengo sentimientos encontrados, pues muchos de mis amigos científicos, todos ellos buenos científicos, con menos recursos o apoyos terminaron con éxito sus respectivas tesis, solo con tesón, esfuerzo y trabajo, pero son escasamente reconocidos. Así que comparto con ellos el honor de este premio.

s

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.