Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile 2016 de CONICYT: La Ciencia ocupa el cuarto lugar de interés para la sociedad, y los científicos el tercer lugar en cuanto a prestigio

Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile 2016 de CONICYT: La Ciencia ocupa el cuarto lugar de interés para la sociedad, y los científicos el tercer lugar en cuanto a prestigio

 

En lo que constituye un esfuerzo por comprender la cultura científica en Chile, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICYT, dio a conocer recientemente la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile 2016. Esta constituye en una línea base respecto a la relación de la sociedad actual con la actividad científica y tecnológica del país y mide el conocimiento, percepción y valoración de las personas sobre los temas de Ciencia y Tecnología.

Este estudio constituye la primera fotografía de una medición constante y periódica que pretende dos objetivos centrales: contribuir a posicionar la temática a nivel a nivel ciudadano y ser un insumo para el diseño de políticas públicas, "que apunten a acercar los beneficios y utilidades que tienen la ciencia y la tecnología en la calidad de vida de los chilenos", según señala en la presentación del estudio Christian Nicolai, Director Ejecutivo de CONICYT.

La Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile 2016 se efectuó a través de entrevistas presenciales en hogares sobre un universo que incluyó a personas de 15 años de edad y más, residentes habituales de viviendas particulares ocupadas, localizadas en zonas urbanas y rurales de las 15 regiones del país.

El trabajo de campo fue realizado desde octubre de 2015 hasta enero de 2016 y la muestra fue de 7.637 personas, distribuidas en 151 comunas de todas las regiones del país.

Resultados relevantes de la Encuesta

La encuesta refleja el nivel de interés que las personas declaran tener sobre ciencia y tecnología, la cual se ubica en un cuarto lugar con un 58,1% después de los temas de Deportes (68,8%), Tecnología (68,4%), Policial y Delictual (62,7%).

Sobresale también la valoración de los científicos. El 79% de la población cree que la profesión de científico es prestigiosa, ocupando el tercer lugar después de los médicos e ingenieros (de un total de 12 profesiones). Además, más del 80% de las personas considera que los científicos se dedican a la ciencia motivados por su vocación por la investigación, conocer la verdad, entender mejor el entorno y solucionar los problemas de la gente, en lugar de otras razones más individualistas como el prestigio, ganar dinero o tener poder.

Complementariamente al nivel de interés de las personas, se preguntó sobre cuán informado se siente el encuestado, desde muy informado a nada informado, en determinadas temáticas. En general, la población se siente poco informada (menos del 10%) en todas las temáticas abordadas, las que incluyen Deportes, Tecnología, Policía y Delictual, Política, Cine y Teatro y Ciencia. No obstante, de la que se siente menos informada es la Ciencia entre todas ellas, con un 3,8%. La temática con mayor cantidad de población que se siente muy informada es Deportes con un 10,4%.

La percepción social sobre los beneficios y riesgos que presenta la ciencia y la tecnología parece ser contradictoria, coexistiendo ambos al mismo tiempo. Un 84,9% de la población cree que el desarrollo científico y tecnológico traerá muchos o bastantes beneficios en los próximos años. Junto con ello, un 70,8% de la población percibe que la ciencia y la tecnología traerán muchos o bastantes riesgos. Profundizando un poco más, un 70% de los chilenos y chilenas entiende que la ciencia y la tecnología no sólo hacen nuestras vidas más fáciles y cómodas, sino también, que sus alcances constituyen herramientas para enfrentar de mejor forma temas de gran relevancia, como el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades, del entorno y el ambiente, y la comprensión del mundo.

Finalmente, y como una señal más de lo poco que se conoce respecto al desarrollo científico y tecnológico del país, pero también respecto a cuánto nos falta por avanzar en la relación sociedad y ciencia y tecnología, sólo un 17% de los encuestados dice reconocer una institución que se dedique a ciencia y tecnología, refiriéndose mayoritariamente a las universidades.

Más información sobre la encuesta en:

http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/resumen-ejecutivo-encuesta-nacional-de-percepcion-social_web.pdf

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.