Profesora Dra. Evgenia Spodine es nombrada Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina-ACAL

Profesora Dra. Evgenia Spodine es nombrada Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina-ACAL

 

Desde Caracas, el Consejo de la Academia de Ciencias de América Latina, ACAL, este 18 de abril y mediante una misiva, informó a la Dra. Evgenia Spodine, académica del Departamento de Química Inorgánica y Analítica y recientemente distinguida con el Premio Amanda Labarca 2017 de la Universidad de Chile, y "en vista la opinión favorable de una calificada mayoría de los académicos", haber sido elegida como Miembro de la institución. Esto, "por coincidir la orientación de su trabajo con los fines propios de la Academia que son, principalmente, la actividad científica de alto nivel, los aportes para el progreso de la ciencia y la integración de América Latina y el Caribe, a través de la cooperación científica".

La feliz noticia la informó el Director del Departamento, profesor Dr. Pedro Aguirre, quien también manifestó su alegría por el anuncio.

La Academia señala también estar complacida por su incorporación señalando que "además de la satisfacción que nos produce hacerle este justo reconocimiento académico, confiamos que su participación será muy valiosa para el logro de los fines antes mencionados".

La página web de la organización es: www.acal-scientia.org Destacada trayectoria

La profesora Spodine pertenece a la primera generación de la Carrera de Química de la Universidad de Chile y cuenta con una importante trayectoria académica, siendo profesora Titular de la institución desde 1989. Además, es una de las mujeres más importantes de la Química en Chile y gracias a sus estudios de materiales inorgánicos, goza de un reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

La profesora Spodine, cuenta con más de 162 publicaciones en revistas ISI, la cuales tienen más de 1800 citaciones según lo informado por la Web of Science. Durante los últimos diez años, ha publicado más de 60 artículos científicos indexados, por lo que ha sido una continua evaluadora de artículos científicos en diversas revistas ISI a nivel internacional.

Entre las actividades más importantes que ha realizado, en materia de gestión universitaria, la académica se encargó de la coordinación de la Carrera de Química y de la Dirección de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile. Se desempeñó como Directora fundadora del Centro para el Estudio y Desarrollo de la Química (CEPEDEQ) y fue la primera directora del programa de becas de doctorado en Química del Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akademisher Austauschdienst).

La doctora en Química, ha formado parte de la Comisión Local de Calificación Académica y de la Comisión Central de Evaluación Académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, e integró la Comisión Superior de Evaluación Académica, cargo en el que fue ratificada por el período entre 2017 y 2020. En cuanto a su rol a nivel de sociedad científica, fue Presidenta y Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Química. Dirección de Extensión y Comunicaciones, abril 25 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.