Seminario sobre bioenvases imprimibles en tintas bioactivas se efectuó en Facultad

Seminario sobre bioenvases imprimibles en tintas bioactivas se efectuó en Facultad

 

Los profesores Lilian Abugoch y Cristián Tapia, académicos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, se encuentran ejecutando el proyecto "Bioenvases imprimibles con tintas bioactivas encapsuladas con doble funcionalidad de entregar información y aumentar la vida útil de berries".

Este proyecto es uno de los tres proyectos de la Universidad de Chile que es parte de la Plataforma de Innovación en envases y embalajes de alimentos, denominada CO-Inventa, que partió del proyecto "Plataforma de Innovación en Envases y Embalajes Co-Inventa", apoyado por los Programas Tecnológicos Estratégicos de CORFO. Los otros proyectos pertenecen a académicos de la Universidad de Santiago, del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad Católica y UTEM. Los otros dos proyectos de la Universidad de Chile pertenecen al INTA y a la Facultad de Agronomía.

En el marco del proyecto de nuestra Facultad, los profesores Abugoch y Tapia invitaron a la comunidad a formar parte de un seminario internacional, a propósito de la visita de dos destacados expertos en tendencias 2D y 3D para medicamentos aplicables al área de alimentos, los profesores Dr. Abdul Basit, de la University College of London, y el profesor PhD Alvaro Goyanes, de la misma universidad.

Esta actividad se efectuó este jueves 3 de mayo pasado en el Salón Mario Caiozzi y fue inaugurada por el Decano Arturo Squella.

La profesora Lilian Abugoch señaló que "el objetivo del evento fue dar a conocer a la comunidad interesada en este tema sobre el proyecto que tenemos en la plataforma Co-Inventa que la coordina la Universidad de Santiago y donde nosotros somos uno de 20. Este es uno de los tres proyectos de la Universidad de Chile y tiene que ver con impresión de tintas y de bioactivos sobre biomateriales". En su presentación la profesora Abugoch abordó sobre la importancia de los biomateriales para esta tecnología, básicamente en polisacáridos como son el fitosano, la reginasa, proteínas de quínoa y nanomicroencapsulación.

Se busca con estos proyectos ir desarrollando y sacando nuevos envases que sean más amigables con el medio ambiente y que puedan ser sostenibles en el tiempo.

La profesora Abugoch indicó entre algunas de las conclusiones de su presentación que "se necesita más investigación, que los biomateriales están tomando más posición que los plásticos tradicionales que no se degradan en el tiempo, lo cual no significa que se van a desechar del uso pero sí se va a tratar de ir reciclando lo que se pueda reciclar". "También", añadió, "que tiene limitantes el uso de los biomateriales como son los costos, como resolver problemas de los mismos materiales, de su naturaleza, y que ofrece un mundo de posibilidades que tú puedes ir modulando si ves sus propiedades y qué uso puede tener".

Consultada acerca de que si el sector productivo está cambiando sus procesos, dijo la profesora Abugoch que está introduciendo modificaciones "y es importante el estudio y posición de los biomateriales porque ayuda a tener envases amigables con el medio ambiente".

Temas abordados por los expertos internacionales

El profesor Abdul Basit es pionero en impresión 2D y 3D. De acuerdo a lo señalado por la profesora Abugoch, "él expuso acerca de cómo personalizar la medicina imprimiendo sobre estos biomateriales la medicina específica para cada paciente". Indicó que esta tecnología tiene extrapolación con el proyectos que se encuentran desarrollando con el profesor Tapia, quien estuvo en el College of London hace 10 años atrás y trajo esta tecnología. "La hemos implementado básicamente en alimentos pero él ha ayudado a otro investigador de la Facultad para que implemente esta tecnología en el área farmacéutica y él ha contado la flexibilidad y la versatilidad que tiene esta tecnología ya que permite imprimir bioactivos, tintas, litografías, y todo lo que la imaginación te permita". Según la profesora, el Dr. Basit vé que ésta es la medicina del futuro y que estas aplicaciones que se están aplicando en medicina se extrapolan perfectamente para el área de los biomateriales con alimentos.

En su presentación, el Dr. Basit, cuenta la profesora Abugoch, "mostró un experimento donde tomó ibuprofeno todos los días y tenía distintas dosis en su sangre y él decía que es tan importante la medicina personalizada ya que la misma persona de acuerdo al día varía, lo que indica que se podría llegar a una medicina más particular con esta tecnología".

¿Cómo se ingiere? "Es un papel que lo puedes poner en la boca, tragar, se diluye y como está encapsulado para liberación colónica se libera donde corresponde", explica la académica.

En la charla del Dr. Alvaro Goyanes se conoció acerca de la tecnología 3D "donde una persona puede tomar en una muestra 3D todos los medicamentos que necesite en el día y que se libere en el minuto en que cada persona lo requiere y eso nos hace un sentido super interesante para nuestro proyecto porque muchas de las cosas que han sido utilizadas en farmacia son extrapoladas con el tiempo al área de alimentos", relató la profesora Abugoch. Agregó: "por ejemplo, la liberación colónica, para nosotros es importante cuando encapsulamos bioactivos que se liberan a nivel de colon. Ahora, cuando tú dices que un alimento es funcional y un envase funcional tienes que demostrarlo y decir donde es necesario que se libere, cómo se libera, a qué velocidad, entonces, para nosotros es muy pionero que ellos estén con nosotros apoyándonos", dijo Abugoch.

El profesor Cristián Tapia expuso en el seminario sobre el proyecto en desarrollo y algunas de las conclusiones a la que están llegando. Este se llama "Impresión 2D de nanoactivos encapsulados en bioenvases para ser utilizados para almacenamiento de frutas". Este busca obtener bioenvases imprimibles en base a biopolímeros de fuentes renovables . Desarrollo de biotintas de doble funcionalidad imprimibles en 2 D sobre estos biomateriales se imprimirán en 2D en nanopartículas multifuncionales como agentes antimicrobianos, de barrera y biotintas con capacidad de entregar información litografiada. Se evalúa su aplicación en bioenvases para vida útil de frutas de arándanos así como el uso de tecnología 3D printing para obtener un prototipado de este envase.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 8 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.