Importante presencia de nuestros académicos en Seminario "Investigación en la Universidad de Chile"

Importante presencia de nuestros académicos en Seminario "Investigación en la Universidad de Chile"

 

El 3 de mayo pasado se reunieron en nuestra Facultad una importante cantidad de nuestros académicos de todos los departamentos con las autoridades superiores de la Universidad en Investigación.

La cita fue con el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, profesor Flavio Salazar, y de la Directora de Investigación profesora Silvia Núñez, en una actividad convocada por la Dirección de Investigación que lidera el profesor Claudio Olea. Actividad que se desarrolló en el Salón Mario Caiozzi.

Denominada "Ciclo de charlas: Investigación en la Universidad de Chile", este encuentro contó con las charlas "El fomento a la investigación en la Universidad de Chile" a cargo de la profesora Núñez; y la charla "Desafíos futuros de la Investigación en la Universidad de Chile, del Vicerrector Salazar.

Vicerrector Salazar: ha aumentado el interés académico por fondos que la Universidad entrega para proyectos de interés nacional

En la oportunidad, el Vicerrector profesor Flavio Salazar hizo una reseña del estado actual del financiamiento en Ciencia y Tecnología, así como de la posición de la Universidad a nivel mundial en esta área, y otros indicadores.

Haciendo referencia al 0,31% de gasto en ciencia y tecnología a nivel de país, con un 0,38 % del PIB, el profesor Salazar agregó que entre los años 2011-2016 casi se duplicó la postulación a proyectos (de 1.019 a 1.758 en concursos regulares de investigación). "Hay un aumento fuerte de postulantes pero se mantiene el número de proyectos aprobados, e incluso, ha bajado de 49 a 28% de adjudicación", dijo el Vicerrector de Investigación y Desarrollo.

En este sentido, dijo que "hoy necesitamos un diseño de la ciencia y tecnología a través de un ministerio que ayudaría a posicionarlo, aun cuando un ministerio no resuelve la falta de recursos".

Respecto a la ubicación de la Universidad de Chile en ranking internacionales de valoración de la Investigación, el profesor Salazar señaló el lugar que ocupa nuestra institución en el Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU), también llamado Ranking de Shanghai, donde la Universidad de Chile ocupa el primer lugar entre las universidades chilenas y entre las 10 mejores de América Latina. Asimismo, en el ranking de producción científica que elabora la firma española SCImago, donde nuestra Universidad se encuentra primera a nivel nacional y entre las 10 principales de América Latina.

En cuanto a la participación de la Universidad en fondos competitivos, mostró la evolución de 816 proyectos en el año 2011, a 1.153 el año 2016. No obstante, hizo ver que la mayoría de ellos "vienen en su mayoría de CONICYT por tanto nos pega fuerte", explicó. Hizo ver del mismo modo que "no somos tan competitivos en proyectos de iniciación con profesores jóvenes, eso falta", comentó el profesor Salazar.

En relación a Publicaciones, el profesor Salazar mostró el avance al año 2016 de casi 10 mil paper, indicando que "ha aumentado la calidad de nuestro paper y la Universidad de Chile sigue siendo la Universidad con más publicaciones". Agregó a esta información el hecho que la Universidad de Chile alberga el 52% de todos los proyectos basales y que el 25% de paper se asocia a centros de excelencia.

En su presentación también se refirió a los proyecto transversales de interés nacional, comentando se han desarrollo 10 de este tipo y que "ha aumentado el interés académico por fondos que la Universidad entrega para estos proyectos".

Finalmente hizo referencia a la Innovación e Internacionalización, diciendo que "ha habido una recuperación de la innovación que ha permitido la adjudicación de centros tecnológicos institucionales", lo que atribuye a un cambio cultural y que se refleja asimismo en el alto número de licencias de tecnologías.

La Directora de Investigación, profesora Silvia Núñez, relató en su presentación algunos hitos destacados como Vicerrectoría como fue la creación de un Comité de Bioética para la experimentación con animales. Se refirió del mismo modo a los fondos internos asignados a académicos de la Universidad y a la ayuda para participar en fondos en Estados Unidos y Unión Europea, entre otros aspectos focalizados a apoyar al académico.

El Seminario culminó con una serie de consultas e inquietudes de los académicos de la Facultad.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 9 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.