Masiva presencia de comunidad en charla que abordó el acoso sexual en la Universidad

Masiva presencia de comunidad en charla que abordó el acoso sexual en la Universidad

 

Una jornada que convocó a un importante número de académicos, estudiantes y funcionarios fue la Charla sobre acoso sexual y denuncias que organizó la Dirección de Asuntos Estudiantiles de nuestra Facultad, a cargo de la profesora Marcela Jirón.

Efectuada hoy en horario protegido, en el aula magna, contó con la presencia destacada de la Directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade, y del Director Jurídico de la Universidad, Fernando Molina.

Presidida por el profesor Javier Puente, Decano (S), además de la Directora de Asuntos Estudiantiles, profesora Marcela Jirón, este encuentro permitió conocer la política de la Universidad en este ámbito y de qué manera personas afectadas de acoso pueden hacer la denuncia. Asimismo, se explicó en detalle los procedimientos que se siguen en la investigación y de qué forma se sanciona.

La charla tuvo un gran interés de la audiencia, la que formuló una serie de preguntas a los encargados de la Corporación de desarrollar una política contra el acoso y abuso sexual.

El profesor Javier Puente señaló en la oportunidad que este tema "ha permanecido invisible en nuestra sociedad", por lo cual valoró esta instancia donde se puede conocer cómo la Corporación ha abordado este problema. Por otro lado, comentó de qué manera la Universidad ha trabajado este tema hace años. Hizo referencia a una serie de documentos públicos (Protocolo de actuación sobre denuncias de acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria del año 2017 ), así como un documento sobre orientaciones de acoso elaborado en el año 2015, y la creación de la Dirección de Igualdad de Género, dirigida por el profesora Andrade.

"Lo que tenemos que establecer es una nueva legislación para poder ir resolviendo este problema", comentó el profesor Puente. Añadió que "el punto principal es el cambio cultural y a él estamos todos llamados porque todos podemos participar".

Carmen Andrade, Directora de Igualdad de Género de la Universidad, dio a conocer la realidad del acoso sexual a nivel mundial y sus repercusiones en la vida personal.  "Es una forma de discriminación según se señala en la Declaración de Derechos Humanos", dijo, "porque impide gravemente el goce de derecho en libertades  y en igualdad con el hombre".

"Nos encontramos frente a un problema mundial pero que está arraigado fuertemente en la cultura", comentó la Directora, "no lo hemos visto, no lo hemos querido ver", dijo.

Explicando lo que significa el acoso como "una conducta de carácter sexual que no es deseada por la persona que la recibe, que atenta contra su dignidad e integridad al resultar ofensiva o amenazante".

En su exposición añadió que "hay que estimular las denuncias pues si no hay denuncias no hay forma se sancionar ni de proteger",  explicando que existen caminos institucionales para denunciar y que éstas aún siguen siendo muy pocas en la Universidad. (Escuchar audio exposición).

"Lo más importante es que la Universidad tomó la decisión de asumir este problema antes de las demandas actuales y de una forma triestamental diciendo no vamos a tolerar el abuso", indicó Andrade, explicando una serie de acciones como mesas de trabajo para construir una política universitaria.

Frente a vacíos legales que se desprendieron de estas mesas de trabajo, la Directora de Igualdad de Género hizo reseña de la modificación legal que se hizo ver como Universidad de Chile frente al Congreso que modifica el procedimiento de investigar y aplicar el sumario administrativo: "Con la indicación del Parlamento vamos a tener un mejor procedimiento y vamos a tener la posibilidad de investigar y sancionar de todas las situaciones de acoso", comentó.

Asimismo, comentó que una de las principales conclusiones de las mesas de trabajo fue la creación de una política de prevención que trata de abordar tanto las causas del problema como los efectos, señaló Andrade.

"Invito a que todas las facultades hagan actividades de prevención, actividades de formación", considerando para ello a las instancias que tiene la Universidad como la Dirección de Igualdad y centros de género.

Fernando Molina destacó la elaboración del Protocolo creado por la comunidad en su conjunto y que "regula el procedimiento y la forma como la Universidad reacciona a las denuncias pero que se enmarca en una política de prevención". En una detallada exposición dio a conocer la forma cómo se puede hacer una denuncia, comentando además que se creó el correo electrónico denuncias@uchile.cl , entre otros aspectos. (Escuchar audio exposición).

La charla concluyó con una serie de preguntas dirigidas a los expertos.

Asimismo, se obsequió a los asistentes un ejemplar del documento "Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 17 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.