Usando como modelo de estudio a la enzima adenilato quinasa (AK), el postdoctorado Diego Quiroga-Roger dictará conferencia del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Usando como modelo de estudio a la enzima adenilato quinasa (AK), el postdoctorado Diego Quiroga-Roger dictará conferencia del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

 

Este jueves 31 de mayo, a las 14:00 horas en el Aula Magna de la Facultad, el postdoctorado, investigador Diego Quiroga-Roger, del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Chile, impartirá la charla "Study of the forces involved in the conformational changes associated to the ligand binding and catalysis in Adenylate kinase".

Esta conferencia es parte de una serie de seminarios con los cuales este departamento, según señala Quiroga-Roger, "da a conocer los resultados que los científicos de la Facultad van obteniendo en sus investigaciones y de esa manera difundir lo que estamos haciendo". "Es una manera como uno puede generar colaboraciones al saber el trabajo que otro científico está desarrollando en la Facultad", comenta el investigador.

Diego Quiroga-Roger, destacado egresado, doctor y posdoctorado de la Facultad, comenta que en la charla va a comentar los resultados de unos de sus proyectos. "Esta conferencia trata de contar un extracto de lo que hago en mi proyecto de postdoctorado que está enfocado en estudiar cambios conformacionales para entender y profundizar en el estudio de la función enzimática. El enfoque que tenemos en el proyecto es estudiar los cambios conformacionales entendiéndolos como procesos mecánicos, es decir, un proceso que va a estar fundamentalmente basado en aplicaciones de fuerza y cambios en distancia. Entonces la parte empírica está puesta en la determinación de fuerzas. Mediante la determinación de fuerzas lo que vamos a lograr hacer es una caracterización biofísica de eventos bioquímicos y el modelo de estudio es la enzima adenilato quinasa (AK)", señala.

Agrega que para ello presentará tres enfoques experimentales: "primero son los estudios del tipo in singulo, es decir, a nivel de molécula individual. Lo que hago es utilizar las pinzas ópticas para hacer el estudio de plegamiento y replegamiento de la AK". Agrega que "otro enfoque experimental es complementarlo con estudios in silico que son simulaciones en computador, los cuales hacemos en colaboración con la Universidad de Concepción". Indica que "contrastamos nuestros estudios in singulo con estudios de desplegamiento hechos por el doctor Esteban V�hringer-Martínez que es nuestro colaborador", agregando que "la última parte del enfoque implica poder medir cambios conformacionales pero que son más pequeños y para eso aplicamos una técnica de manipulación y visualización de moléculas individuales usando un equipo que se le llama Magnetic Fleezers (pinzas magnéticas acopladas a fluorescencia)".

Diego Quiroga-Roger agrega que "es importante mencionar que uno de los focos del trabajo es determinar empíricamente una región dentro de la AK que estaría vinculada con un elemento de plegamiento y replegamiento local ("Cracking") que es una idea relativamente nueva y donde la AK se presenta como un buen modelo para estudiarlo y verlo empíricamente a través de las pinzas ópticas".

Esta charla es un encuentro para todo público, para alumnos de pregrado, postgrado, y se presentará en español.

��Están todos cordialmente invitados a participar!!!

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 25 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.