Usando como modelo de estudio a la enzima adenilato quinasa (AK), el postdoctorado Diego Quiroga-Roger dictará conferencia del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Usando como modelo de estudio a la enzima adenilato quinasa (AK), el postdoctorado Diego Quiroga-Roger dictará conferencia del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

 

Este jueves 31 de mayo, a las 14:00 horas en el Aula Magna de la Facultad, el postdoctorado, investigador Diego Quiroga-Roger, del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Chile, impartirá la charla "Study of the forces involved in the conformational changes associated to the ligand binding and catalysis in Adenylate kinase".

Esta conferencia es parte de una serie de seminarios con los cuales este departamento, según señala Quiroga-Roger, "da a conocer los resultados que los científicos de la Facultad van obteniendo en sus investigaciones y de esa manera difundir lo que estamos haciendo". "Es una manera como uno puede generar colaboraciones al saber el trabajo que otro científico está desarrollando en la Facultad", comenta el investigador.

Diego Quiroga-Roger, destacado egresado, doctor y posdoctorado de la Facultad, comenta que en la charla va a comentar los resultados de unos de sus proyectos. "Esta conferencia trata de contar un extracto de lo que hago en mi proyecto de postdoctorado que está enfocado en estudiar cambios conformacionales para entender y profundizar en el estudio de la función enzimática. El enfoque que tenemos en el proyecto es estudiar los cambios conformacionales entendiéndolos como procesos mecánicos, es decir, un proceso que va a estar fundamentalmente basado en aplicaciones de fuerza y cambios en distancia. Entonces la parte empírica está puesta en la determinación de fuerzas. Mediante la determinación de fuerzas lo que vamos a lograr hacer es una caracterización biofísica de eventos bioquímicos y el modelo de estudio es la enzima adenilato quinasa (AK)", señala.

Agrega que para ello presentará tres enfoques experimentales: "primero son los estudios del tipo in singulo, es decir, a nivel de molécula individual. Lo que hago es utilizar las pinzas ópticas para hacer el estudio de plegamiento y replegamiento de la AK". Agrega que "otro enfoque experimental es complementarlo con estudios in silico que son simulaciones en computador, los cuales hacemos en colaboración con la Universidad de Concepción". Indica que "contrastamos nuestros estudios in singulo con estudios de desplegamiento hechos por el doctor Esteban V�hringer-Martínez que es nuestro colaborador", agregando que "la última parte del enfoque implica poder medir cambios conformacionales pero que son más pequeños y para eso aplicamos una técnica de manipulación y visualización de moléculas individuales usando un equipo que se le llama Magnetic Fleezers (pinzas magnéticas acopladas a fluorescencia)".

Diego Quiroga-Roger agrega que "es importante mencionar que uno de los focos del trabajo es determinar empíricamente una región dentro de la AK que estaría vinculada con un elemento de plegamiento y replegamiento local ("Cracking") que es una idea relativamente nueva y donde la AK se presenta como un buen modelo para estudiarlo y verlo empíricamente a través de las pinzas ópticas".

Esta charla es un encuentro para todo público, para alumnos de pregrado, postgrado, y se presentará en español.

��Están todos cordialmente invitados a participar!!!

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 25 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.