Francesca Burgos, Premio Joven Talento en Ciencias de la Vida 2018: "este premio es el reflejo de mucho esfuerzo"

Francesca Burgos, Premio Joven Talento en Ciencias de la Vida 2018: "este premio es el reflejo de mucho esfuerzo"

 

Francesca Burgos, postdoctorada en Bioquímica y ganadora del Premio Joven Talento en Ciencias de la Vida 2018 la semana pasada, nos cuenta de lo que ha significado para ella este importante triunfo, que además de destacarla a ella, a nuestra Facultad, ubica a nuestro país como ganador en una competencia donde participaron jóvenes científicos de Brasil, Argentina y Perú, que habían quedado como semifinalistas junto a Francesca entre 171 postulantes.

El concurso Premio Joven Talento en Ciencias de la Vida es iniciativa de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Brasil en colaboración con General Electric Healthcare y busca destacar a jóvenes científicos de Latinoamérica que puedan mostrar el trabajo que han desarrollado en su doctorado o postdoctorado en el encuentro anual de la sociedad. Realizada entre el 26 y 29 de mayo en Joinville, Santa Catarina, sin duda será recordada por Francesca por el significado que tiene para su desarrollo y trayectoria científica.

El nombre del trabajo presentado en la reunión anual fue "Single-Molecule measurements of the effect of force on Thy-1/avb3-integrin interaction using non-purified proteins" que trata de una "caracterización bioquímica de una conexión proteína-proteína que media la comunicación entre células, en este caso, entre la neurona y astrocitos en un contexto de inflamación". El objetivo de la investigación fue "conocer por qué las neuronas del sistema nervioso central son incapaces de regenerarse luego de un daño, ya sea generado por un trauma o por un infarto cerebro vascular hasta enfermedades neurogenerativas", afirmó.

Francesca Burgos cuenta que "la verdad es que desde un principio me sentí muy orgullosa de quedar seleccionada dentro de los 5 finalistas del premio, más aun considerando que era la única chilena y que tenía la oportunidad de ir a presentar mi trabajo a esta gran reunión anual, donde asistieron aproximadamente 840 científicos". Agregó que "haber ganado este reconocimiento me hace sentir aún más feliz y orgullosa, ya que se está reconociendo el trabajo y esfuerzo realizado durante años, el cual estuvo lleno de altos y bajos. Claramente, la ciencia es un camino complejo, donde las frustraciones son pan de cada día, y donde la tolerancia, resiliencia, adaptabilidad, y responsabilidades son claves para salir adelante. Es por esto que me pone tan feliz haber ganado, porque este premio es el reflejo de mucho esfuerzo", señaló la ganadora.

Burgos también hace alusión a la importancia de quienes la han guiado: "es un trabajo en equipo, donde también mis tutores del doctorado (Dra. Lisette Leyton y Dr. Andree Quest), y los colaboradores como el Dr. Christian Wilson, fueron claves para llegar a obtener un trabajo de alta calidad".

Añade que "me gustaría destacar que los otros cuatro finalistas eran muy talentosos, con trabajos de alta calidad en áreas de investigación de alto impacto y relevancia, como es el cáncer y la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Por lo que creo que cualquiera de nosotros tenía muy merecido el premio", señala Francesca. "Además, se dio un excelente ambiente de fraternidad con ellos, siempre fueron muy simpáticos y atentos, incluso compartimos casi todas las tardes entretenidas cenas, donde nos pudimos conocer y entablar una amistad, que espero que dure por mucho tiempo y podamos en un futuro colaborar en nuestras investigaciones", comenta. 

Nuestra destacada postdoctorado efectúa un llamado entusiasta para que más jóvenes científicos se animen a participar en este concurso internacional: "me gustaría invitar a todos y todas los/as jóvenes científicos que estén en sus últimos años de doctorado o inicios de sus postdoc, a que participen de este premio. Es una excelente instancia para dar a conocer la ciencia chilena, y demostrar que, aun cuando no haya mucho financiamiento, tenemos científicos motivados, esforzados y muy talentosos que están haciendo ciencia de alto nivel. Además, esta instancia les permitirá interactuar y conocer a científicos de otros países y con otras realidades, que finalmente,  a pesar de las distancia y fronteras, compatirmos las mismas vivencias propias de la ciencia".

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Junio 5 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.