Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria

Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria

A la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile,

Considerando el documento "Acuerdo para deponer la movilización y ocupación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile", y el acuerdo adoptado en el Consejo Extraordinario Nro. 2 del organismo universitario, realizado el 15 de mayo 2019, se acompaña el "PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DENUNCIAS SOBRE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL Y DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE".

Así las cosas, teniendo presente que el mencionado acuerdo del Consejo de Facultad señala:

" Aprobar las bases del �protocolo de actuación� emanado de la movilización estudiantil del año 2018, para iniciar un trabajo de adaptación de éste con relación al �protocolo de actuación� 2019 de la Universidad de Chile. 

Este trabajo de adaptación será realizado por una comisión triestamental, que presentará el �protocolo de actuación� de Facultad, para el primer Consejo de Facultad posterior a la �toma�, como punto Nro. 1 de tabla. "

Se informa que la directora de asuntos estudiantiles procederá en consecuencia, para requerir la integración de la comisión precitada. 

Atentamente,

Prof. Dr. Juan Arturo Squella Serrano

Decano

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 23 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.