Investigador de la Universidad de California, Robert Lesch, colabora en proyecto de profesor Christian Wilson

Investigador de la Universidad de California, Robert Lesch, colabora en proyecto de profesor Christian Wilson

El profesor Christian A.M. Wilson, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de nuestra Facultad, con el apoyo del profesor Robert Lesch, de la Universidad de California en Berkeley, ha desarrollado con éxito la investigación de la traslocación de proteínas.

El proyecto Fondecyt, en lo general, trata de obtener microsomas para estudiar la translocación en el retículo endoplásmico. El profesor Christian lo explica: "lo que nosotros estamos estudiando, en general, es como las proteínas se mueven desde un compartimento de las células a otro".

"En lo particular - continúa - estamos viendo como las proteínas que se sintetizan en el citoplasma, al interior de las células, pasan al retículo endoplásmico, porque muchas de nuestras proteínas se secretan, es decir, salen de las células. Por ejemplo, todas las proteínas que hay en la sangre o en nuestra saliva, se formaron al interior de la célula y después se llevan hacia afuera. La insulina por ejemplo, de la diabetes. Esa proteína se forma en el citoplasma y después, el primer paso es pasar al retículo endoplásmico, y posteriormente liberarse a la sangre, para que vaya a las partes donde tiene su función".

Entonces están estudiando la traslocación post traduccional de proteínas.

Uno de los objetivos que tenemos es obtener microsomas. Que es el retículo endoplásmico, este organelo, pero purificado, y en el laboratorio de Randy Schekman y de Robert Lesch, son los expertos de la purificación.

El profesor Robert Lesch hace un par de semanas se encuentra en el país para alentar la colaboración entre los laboratorios de ambos países. Dice que "esta es mi segunda visita, la primera vez ocurrió cuando había muchas dificultades con los ensayos en los laboratorios".

Agrega que "en el laboratorio de Randy Schekman, yo era la persona que tenía el mayor entendimiento de los protocolos que se necesitaban. Ahora (mi visita) es para actualizar la información de como van las cosas en el laboratorio, si hay otros problemas para los que necesiten más ayuda".

Hace unos años, el profesor Christian viajó a Berkeley al laboratorio del académico para aprender del proceso. Ya con la experiencia, comenzaron la investigación en nuestro país.

El docente de nuestra Facultad agrega que: "tras esto, Bob vino en esta fecha, pero hace tres años atrás, en el 2016, y estábamos bien en principio, así que nos ayudó mucho".

Luego "Hilda Alfaro Valdés, asistente de investigación del laboratorio, viajó a Berkeley a trabajar con Bob. Y la última parte del proyecto, en el que ya somos capaces de producir nosotros por si solos microsomas (Hilda y Luka Robeson), Bob pueda ver si hay detalles que falten arreglar".

Al respecto, el profesor Lesch indica que hay ciertas limitaciones en la captura los microsomas y las enzimas: "había dificultades para cosechar las células de los cultivos porque el laboratorio tiene un equipo muy antiguo y con muchos problemas, pero ahora hay planes para reemplazarlo. Pero en general, su laboratorio es más o menos independiente. Me veo como un consultor, en este punto ellos no necesitan tanta ayuda".

Por otra parte, la visita del Profesor Lesch coincidió con las manifestaciones en el país que exigen importantes cambios sociales.

Al vivir en California, lugar que concentra la mayor cantidad de manifestaciones en EE.UU. tiene cierta familiaridad con las demandas sociales.

Al consultar por la responsabilidad del desarrollo de la ciencia en lo social, responde que "obviamente tengo sesgo en el asunto porque soy científico, para mí es claro que muchos de los avances de la sociedad están basados en progreso de la ciencia, dispositivos como estos (señalando el teléfono) no sería posible sin las investigaciones básicas de muchos científicos. Otras personas tienen otras opiniones, por ejemplo, en los Estados Unidos,
Trump, no cree que la ciencia es tan importante. Pero bueno...".

Agrega que "hay esfuerzos para conectar la ciencia con el resto de la sociedad, pero a veces no es tan exitoso. Los científicos necesitan difundir la importancia de la ciencia, porque en el pasado había mucho respeto por los científicos, y ahora muchas personas no saben por qué la ciencia es necesario. Siempre hay una necesidad de más entendimiento de ambos lados para resolver estas diferencias".

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Noviembre 06 de 2019

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.