Curso de Farmacovigilancia Aplicada inicia actividades con participación de más de 100 profesionales

Curso de Farmacovigilancia Aplicada inicia actividades con participación de más de 100 profesionales

  • A cargo de la Unidad de Postítulo de la Escuela de Postgrado.

Con una importante asistencia de profesionales del área de la salud, más de 100, se desarrolló (sábado 8 de agosto de 2020) el Curso en Farmacovigilancia Aplicada de la unidad de Postítulo de la Escuela de Postgrado de la Facultad.

Este curso se efectuará todos los sábados siguientes del mes de agosto de 2020, actividad enmarcada dentro del área Clínica Médica Farmacéutica.

Profesionales de todo el campo de la salud se encuentran participando en la actividad: médicos, químicos farmacéuticos, enfermeras, tecnólogos médicos, odontólogos, médicos veterinarios y otras profesiones afines.

Es dictado por un destacado equipo de profesionales especialistas en la materia, que forman parte también de los siguientes diplomados clínicos médicos: Gestión en Medicina Farmacéutica, e-Farmacia Clínica e Investigación Clínica.

Entre ellos, las químicas farmacéuticas tituladas de nuestra Facultad: Elizabeth Martínez, Ximena Contardo, y Ana María Piddo. Asimismo, de Roxana Santana y Leslie Ramírez.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Agosto 11 de 2020.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.