Consideraciones básicas que se deben tomar por el departamento o área que solicita retornar

Comité COVID-19 publica Comunicado N°3: Criterios de funcionamiento y medidas preventivas en pandemia COVID-19

Criterios de funcionamiento y medidas preventivas en pandemia COVID-19

El Comité Operativo COVID-19 de la Facultad publica el Comunicado N°3 sobre Criterios de funcionamiento y medidas preventivas en pandemia COVID-19:

 

"COMUNICADO N° 3

Criterios de funcionamiento y medidas preventivas en pandemia COVID-19

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Reiteramos y ampliamos del Comunicado No.2, que dentro de las consideraciones básicas que se deben tomar por el departamento o área que solicita retornar, se encuentran las siguientes:

-Asegurar la asistencia de personal para realizar limpieza y desinfección de superficies interiores antes y después de cada turno o jornada.

-Organizar turnos de trabajo que permitan dar cumplimiento al aforo máximo de cada recinto y que eviten, en lo posible, la permanencia en jornada completa dentro de la Facultad. Se sugiere para esto, turnos AM y PM de 4 horas c/u: considerando lo siguiente:

Edificio Luis Nuñez: jornada AM de 8:00 a 12:00 horas y jornada PM de 13:00 a 17:00 horas. La sanitización se realizará de 7:00 a 7:45 horas y de 12:00 a 12:45 horas, horarios en los que no podrá haber ninguna persona al interior del edificio.

Edificio EPE: jornada AM de 8:30 a 13:30 horas y jornada PM de 13:30 a 17:30 horas. La sanitización se realizará de 7:45 a 8:15 horas y de 12:45 a 13:15 horas, horarios en los que no podrá haber ninguna persona al interior del edificio.

Edificio Ceruti: jornada AM de 9:00 a 13:00 horas y jornada PM de 14:00 a 18:00 horas. La sanitización se realizará de 8:15 a 9:00 horas y de 13:15 a 14:00 horas, horarios en los que no podrá haber ninguna persona al interior del edificio.

-Los casos excepcionales y justificados que requieran permanecer jornadas completas en la Facultad, deberán ir claramente detallados en el formulario de solicitud de ingreso, para que se pueda coordinar previamente la habilitación y mantención del comedor de la Facultad, único lugar donde se podrá consumir alimentos (sólidos y líquidos).


Durante la semana del 19 de octubre, las personas enviadas en las nóminas de solicitud de retorno, recibirán el link de acceso al curso sobre los protocolos y medidas preventivas COVID-19, cuya aprobación es un requisito obligatorio.

Ya se encuentran terminados y revisados por el Comité Operativo COVID-19 los siguientes protocolos:

PROCEDIMIENTO DE ACTUACION FRENTE A EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN POR COVID-19
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE PÚBLICO Y MANEJO DE DOCUMENTOS EN CONTEXTO COVID-19

Desarrollados por la Srta. Pía Navalón, Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloísa Díaz, los cuales serán publicados en la página web y difundidos a la comunidad universitaria a través de correo electrónico.

 

Atentamente,

Comité Operativo COVID-19 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

 

Santiago, octubre 19 de 2020.

 

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.