Organizado por nuestra Facultad y la Cámara Nacional de Laboratorios:

Conversatorio analizó Ley de Fármacos II con director ISP y representantes del sector público y privado

Conversatorio analizó Ley de Fármacos II con sector público y privado

Con una alta asistencia, la Cámara Nacional de Laboratorios A.G. y nuestra Facultad realizaron el primer Conversatorio virtual “Ley de Fármacos II: Miradas para su Implementación” que se efectuó vía zoom y redes sociales el pasado 10 de diciembre de 2020. La iniciativa se enmarcó en el Convenio de Cooperación Institucional entre ambas entidades.

Contó con la participación del Director (s) del Instituto de Salud Pública, Heriberto García; de Antonio Morris, Coordinador del Diplomado Asuntos Regulatorios de esta Facultad. Asimismo, de Fernando Corvalán, consultor de la industria farmacéutica para Latinoamérica en Trifermed y Francisco Vidangossy, Director de la Fundación Cancervida. Moderó María Angélica Sánchez, Vicepresidenta Ejecutiva de la Cámara Nacional de Laboratorios A.G.

Cabe destacar que Antonio Morris y Fernando Corvalán son químicos farmacéuticos egresados de nuestra unidad académica.

El conversatorio abordó distintas visiones respecto a la implementación de la próxima nueva ley que modifica el Código Sanitario y que busca fomentar la presencia en el mercado de medicamentos genéricos intercambiables a un valor justo, para, de esta manera, mejorar el acceso de los pacientes a tratamientos de calidad.

“Desde nuestro rol como asociación gremial de laboratorios nacionales creemos que instancias de reflexión colaborativas como estas serán fundamentales hoy y en el futuro para alcanzar dicho objetivo”, manifestó Vicente Astorga, Presidente de la Cámara Nacional de Laboratorios. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Arturo Squella, indicó que “este conversatorio se enmarca en los objetivos de nuestra extensión universitaria, dirigida principalmente a colaborar desde nuestras disciplinas a la elaboración de buenas políticas públicas, especialmente sobre aquellas que tienen impacto en la salud de nuestros conciudadanos. Por ello, valoramos este diálogo interdisciplinario que enriquecerá el conocimiento respecto de la nueva ley de fármacos y su implementación”.

Resumen de las presentaciones

Heriberto García Escorza, Director (s) Instituto de Salud Pública de Chile, señaló que “en medio de los esfuerzos que ha implicado la pandemia de SARS-CoV-2, el ISP ha trabajado para dar cumplimiento a los plazos de los Decretos de exigencia de bioequivalencia. Esto significa qué, el porcentaje de medicamentos bioequivalentes registrados va en aumento. Destaco la implementación del Decreto N°65/20, que permite facilitar el registro de medicamentos bioequivalentes a aquellos ya certificados como bioequivalentes por otras Agencias Reguladoras de Alta Vigilancia. La tendencia debería ser hacia un aumento de registros simplificados bioequivalentes, permitiendo un mayor acceso a la población”.

Antonio Morris, indicó que “el proyecto de ley Fármacos II, introducirá en el sector farmacéutico profundos cambios (…). No cabe duda de que su implementación representará un tremendo desafío y esfuerzo, donde será relevante el proceso de elaboración de las Políticas de Intercambiabilidad, donde se requiere la opinión no solo de la autoridad de salud, sino que también, de los productores, médicos, farmacéuticos  y los pacientes, a través de sus respectivas entidades representativas”. Señaló del mismo modo que esta política debe considerar un plan de educación con respecto a mejorar la percepción de la calidad de los medicamentos. “Hoy más de un 40% de los médicos considera que los bioequivalentes no tienen la misma eficacia y seguridad con respecto al referente, la Fiscalía Nacional Económica. Esto nos dice que las campañas de “cambiar por el amarillo” no han sido efectivas. Será necesario reforzar la educación, en términos de qué significa el concepto intercambiable qué reemplazará al concepto de bioequivalente con el fin de un correcto entendimiento de este nuevo concepto para los pacientes.

Desde otra perspectiva, el consultor Fernando Corvalán planteó sus inquietudes de la ley en cuanto a la intercambiabilidad: “tengo dudas respecto a la intercambiabilidad de medicamentos mientras no haya calidad certificada, una clara definición de moléculas no intercambiables y mientras las plantas de los productos importados, genéricos y similares no sean certificadas”. Agregó que la eliminación de los productos similares puede tener un efecto negativo en el mercado por un posible incremento de precio de los genéricos y que esta ley entrega un mayor poder de decisión a las farmacias respecto al médico.

Por su parte, Fracisco Vidangossy opinó que “la Ley de Fármacos 1 y 2 buscan mejorar esa accesibilidad, pero sin observar el devenir del paciente, sin enfocarse en su real sufrimiento”. Añadió que “nuestro llamado es a humanizar un modelo que se construye según los designios del "mercado" sin consciencia de que todos tenemos un derecho humano a las terapias que busquen honestamente curar o paliar las enfermedades transmisibles como las no transmisibles”.

En encuentro generó la asistencia de más de 280 personas que se unieron vía zoom y facebook live de la facultad. Los asistentes formularon varias preguntas a los relatores.

En la facultad, fue organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones que dirige el profesor Dante Miranda.

Los invitamos a ver el video del conversatorio en cualquiera de las siguientes plataformas:

Link a Facebook de la Facultad:

https://www.facebook.com/QuimicaUChile/videos/866036183937034

Link a canal Youtube de la Facultad:

https://www.youtube.com/watch?v=STlaawAnEhM

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.