En Columna de opinión

Senador Daniel Burgos se refiere al reglamento de remuneraciones

Senador Daniel Burgos se refiere al reglamento de remuneraciones

El senador universitario Daniel Burgos, jefe de gabinete de nuestro decanato, publicó (4 de enero 2021) en UChile.cl una opinión respecto al Reglamento de Remuneraciones de la Corporación.

A continuación, publicamos su columna dada la relevancia que tiene para los estamentos académicos y de personal de apoyo.

“Reglamento de Remuneraciones: el último paso

El Reglamento de Remuneraciones ya es una realidad; con la toma de razón del acto administrativo que lo promulga, ha nacido a la vida del derecho uno de los cuerpos legales más esperados por la comunidad universitaria. En este sentido, han sido años de trabajo en el Senado Universitario, para lograr un reglamento que busque reducir las arbitrariedades y discrecionalidades que se fueron generando con los años, debido a la actual metodología mediante la cual se fijan las remuneraciones.

La Universidad ha ganado sustancialmente, luego de un proceso de elaboración del cuerpo legal altamente participativo, lo que se ha reflejado en el interés de la comunidad universitaria en participar de las indicaciones que la cohorte 2014 – 2018 del Senado Universitario abrió a todos los integrantes de la casa de estudios superiores. Aquello, un hecho inédito en la construcción de normativa en el sistema universitario chileno, establece un estándar de participación respecto a la creación de un reglamento que regula aspectos tan sensibles de la vida del personal universitario.

A una serie de indicaciones ingresadas por Rectoría y discutidas a principio del año 2020, se unieron observaciones de forma y fondo que en su minuto discutió el Senado Universitario, dando curso de manera diligente y con una mirada de proyección institucional de largo plazo. Recientemente, en la sesión plenaria extraordinaria celebrada el miércoles 23 de diciembre de 2020, el organismo normativo estratégico superior de la Universidad, ha aprobado la modificación del artículo 28º sobre la entrada en vigor del Reglamento, propuesto por la Rectoría.

Lo anterior, permitirá que el cuerpo legal empiece a regir el 1º de enero del año 2022, y no el primer día del año siguiente a su completa tramitación; vale decir, el 1º de enero del año 2021. Esta modificación, considera en lo particular la preparación de un cambio cultural y paradigmático, respecto a la metodología con la cual se fijan las remuneraciones del personal académico y de colaboración de la Corporación. Lo que se indica, no solo involucra una profunda modificación tecnológica, sino que también capacitar al personal a cargo de este delicado proceso administrativo, como igualmente gestionar el cambio con los actores relevantes.

Al Senado Universitario en esta etapa, le corresponde un rol de difusión a la comunidad universitaria del nuevo reglamento. Tal cual se abrió a la Universidad durante la discusión para el ingreso de indicaciones, en esta oportunidad debe comunicar el resultado de un proceso de largo aliento, derribando mitos y aclarando dudas. Además, corresponde a su rol de representación, ser un garante de la aplicación adecuada de un cuerpo legal de su autoría, el cual fue perfeccionado con modificaciones que introdujo Rectoría, para su plena y oportuna implementación.

Así las cosas, el Senado Universitario debe velar en todo ámbito por la correcta implementación de la norma y el espíritu de quienes legislaron por largos años. Lo que se señala, no implica la inmutabilidad de un reglamento; muy por el contrario, el organismo normativo estratégico debe siempre estar atento a los necesarios cambios del cuerpo legal, monitoreando para aquello su efectividad.

La modificación del plazo en que comienza a regir el Reglamento de Remuneraciones es prudente y totalmente necesaria a la luz de los hechos. En este sentido, sería del todo poco afortunada una mala implementación, lo que trae aparejado una serie de efectos colaterales. Las fechas que se definieron por Rectoría en la última modificación sobre la entrada en vigor del cuerpo legal, permiten un plazo razonable en que se gestione adecuadamente el cambio paradigmático que viviremos.

Por fin, luego de tanto tiempo, estamos dando el último paso…”

Link a columna:

https://www.uchile.cl/noticias/172168/reglamento-de-remuneraciones-el-ultimo-paso

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.