Para los estudiantes de la Facultad

Conversatorio sobre Política Universitaria de Corresponsabilidad

Conversatorio sobre Política Universitaria de Corresponsabilidad

Nuestra Facultad, a través de la Jefatura de Gabinete, efectuó el 15 de enero de 2021 el conversatorio “Políticas de Corresponsabilidad Social en la conciliación de las responsabilidades familiares y las actividades universitarias”.

En la oportunidad se dieron a conocer los derechos a los cuales pueden acceder los estudiantes padres y madres de nuestra institución, y se escucharon testimonios de estudiantes y funcionarios de nuestra Facultad, quienes contaron la experiencia de ser madre y padre muy jóvenes y en etapa de estudio universitario.

La actividad fue presidida por el profesor Javier Puente, vicedecano, y contó con la presencia de Patricia Retamal de la Dirección de Igualdad de Género. Asimismo, de Lorenza Duclos, presidenta de MAPAU (agrupación de madres y padres universitarios), de la funcionaria Carolina Pérez y de los estudiantes Yenifer Sáez, madre y estudiante de ingeniería en alimentos; y Manuel Valdés, padre y estudiante de química y farmacia.

Asistieron asimismo, el profesor Germán Gunther, director de la Escuela de Postgrado y del senador universitario y jefe de gabinete del decanato, Daniel Burgos, entre otros participantes.

La actividad fue conducida por el funcionario de la Jefatura de Gabinete Manuel Cabrera y por Geraldine Concha, quien moderó las preguntas.

Una política universitaria que supera barreras

En la oportunidad, el vicedecano Puente indicó que los lineamentos estratégicos aprobados por el Senado Universitario “permiten asegurar que las y los estudiantes madres y padres, y futuras madres y padres, tengan las condiciones apropiadas en el contexto del cuidado de sus hijos, que les permitan desarrollarse adecuadamente en la vida universitaria y cumplir con los requisitos establecidos en los respectivos programas de estudios, conciliando sus actividades académicas y sus responsabilidades”.

Agregó que “la política universitaria referida aporta también a la superación de las barreras que impiden la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres, permitiendo que integrantes de la comunidad universitaria puedan armónicamente desarrollar funciones en el contexto de sus responsabilidades familiares, promoviendo y vinculando las condiciones necesarias de equidad y equivalencia”.

Al respecto, la autoridad señaló como ejemplo “aquellos estudiantes de la Universidad de Chile que sean madres o padres de niñas o niños, hasta los seis años de edad, o sean futuras(os) madres o padres de un(a) hijo(a) en gestación, tienen el derecho de solicitar un pre (6 semanas) y postnatal estudiantil (24 semanas), además de un pre y postnatal suplementario que consiste en una prórroga por prescripción médica para padres y madres”.

Del mismo modo, comentó que pueden acceder a otros derechos parentales como la postergación de estudios, flexibilidad académica, suspensión de plazos máximos, permisos especiales y rebaja de arancel por postergación.

Resaltó el convenio de colaboración entre la Universidad y la JUNJI, que pone en marcha un programa de construcción de jardines infantiles y salas cunas en terrenos universitarios, para la atención preferente de hijos e hijas de estudiantes de 0 a 4 años, y de funcionarias y académicas de 2-4 años.

“Agradezco la organización de este foro desarrollado por la Jefatura de Gabinete del Decanato, así como la presencia de la especialista Sra. Patricia Retamal de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad, y de aquellos integrantes de nuestra comunidad universitaria que nos darán su testimonio”, indicó el profesor Puente.

En la instancia, seguida de la presentación de la Coordinadora de Planificación y Control de Gestión de la DIGEN, se contó con las presentaciones de la integrante del grupo de coordinación de MAPAU, Lorenza Duclos y la contraparte de la Facultad al Observatorio de Violencias e Igualdad de Género, Carolina Pérez, quienes hicieron un repaso de los avances y cambios que ha significado la implementación de la política y el trabajo en el que estado involucrada cada una de las instituciones respecto de esta. Asimismo, coincidieron en la necesidad que existe de hacer una mayor difusión respecto de la política y generar mayor consciencia sobre las responsabilidades que les son propias a la comunidad universitaria, para con las/os madres y padres estudiantes quienes forman parte de ella.

Previo al cierre, se anunció y exhibió una de las acciones recientemente implementadas por la Administración de la Facultad y que refiere a la instalación de 3 mudadores en distintos baños de las dependencias de la unidad académica, lo que, sin duda, es un avance en los compromisos que existen con las madres y padres estudiantes de la Facultad (ver noticia aparte).

Los invitamos a ver el siguiente link con el conversatorio, que fue transmitido por Facebook Live de la Facultad.

https://www.facebook.com/QuimicaUChile/videos/467277767984993

Véalo COMPLETO en nuestro canal Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=R1-SW5Ue5Dk

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.