Resultados preliminares de estudio ANID-COVID19 lo confirman:

Dra. Valentina Parra: “En estos momentos hay muchos más individuos entre 40 y 49 años hospitalizados en camas UCI”

Estudio COVID confirma mayor número de hospitalizaciones de jóvenes

La profesora Valentina Parra, Bioquímica y Doctora en Bioquímica de la Universidad de Chile, académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de nuestra Facultad, es parte del equipo investigador del proyecto "Marcadores Metabólicos de Pronóstico de Severidad para Pacientes Covid-19", proyecto adjudicado en julio de 2020 por el "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020" de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que busca contribuir con nuevas soluciones para enfrentar la pandemia.

A casi un año de su adjudicación, la académica destacó entre los resultados preliminares de la investigación que “se han reclutado un número bastante alto de pacientes” para este proyecto, en comparación con la meta de reclutar 95 pacientes, y manifiesta que “hemos sido bastante exitosos desde el punto de vista del proyecto. Lamentablemente que nosotros seamos exitosos en ese sentido, hace que no lo seamos, como Chile, en el manejo de la pandemia”.

Estos confirman según la académica que “existe un desplazamiento en la edad” respecto a la pandemia. “En estos momentos hay muchos más individuos entre 40 y 49 años hospitalizados en camas UCI, especialmente en la región de O’Higgins, que es donde se ha visto en un aumento de casos debido a que existe una alta movilidad de personas que entran y salen de ese sector” comenta la académica.

Detalle de la investigación

La investigación se encuentra analizando a cerca de 100 pacientes en los hospitales San Borja Arriarán y Regional de Rancagua hospitalizados por COVID-19 que, una vez ingresados desde el servicio de urgencias, van a presentar una evolución clínica desfavorable, rastreando los que son, hasta ahora, los principales factores de riesgo de mala evolución para los pacientes con Coronavirus, como son la obesidad y la diabetes.

La académica explica que se pretende, “evaluar ciertos marcadores que dan cuenta del estado bioenergético de la persona y eso, analizarlo como un panel que permita evaluar la severidad, es decir, dónde tengo que intervenir, en quién tengo que intervenir”. Estos son analizados en un laboratorio de la Universidad Bernardo O’Higgins y dirigido por el Dr. Mauricio Latorre que se encuentra aprobado por el Instituto de Salud Pública (ISP) para trabajar con COVID-19.

Destaca la Dra. Parra que “como es un proyecto que se basa en análisis de pronóstico de severidad, estamos trabajando no con pacientes que llegan, se hacen el test, y se van, si no que con pacientes que están ingresados en el hospital. Y eso es lo que nos da la capacidad de hacer seguimiento, que lo hace el hospital, no nosotros”.

Razones del desplazamiento etáreo de la pandemia COVID-19

La profesora Valentina Parra plantea que las causas de este desplazamiento en la edad de los internados UCI en los centros hospitalarios de la región de O’Higgins se debe al exitoso proceso de vacunación en los grupos de riesgo. Añade que el grupo etario entre 40 y 49 años han sido determinado por el gobierno como “los que tienen menor grado de adherencia a la vacunación”. Al respecto, junto a su grupo de investigación se encuentra realizando un artículo que saldrá publicado próximamente.

La Dra. Parra añade que “es porque hay menos gente de ese grupo que se está vacunando o porque hay un tipo de variante como la P1, que es la variante brasileña que efectivamente afecta a los pacientes más jóvenes y que no están vacunados”. Señala que "la vacuna Sinovac es capaz de generar inmunidad de rebaño cuando el 80 a 90% del público objetivo se encuentra totalmente vacunada. Además de que su tasa de efectividad de la prevención de ingreso a la UCI es de un 90,3% y 86% en prevenir la muerte”.

Sobre esto, hace mención del estudio Serrana donde se vacunó el 80% de la población en la pequeña ciudad Serrana (Sao Paulo, Brasil) sin vacunar a las personas mayores de 80 años con comorbilidades, lo que significó un descenso en las cifras de hospitalización del último grupo de riesgo mencionado.

Llamado a vacunarse

La doctora Parra hizo un llamado a la población que “en estos momentos es súper importante que nos sigamos cuidando, pero también es súper importante que las poblaciones más jóvenes se vacunen. (…) Es la única solución colectiva a un problema que nos afecta a todos”. Recalcó al respecto que la vacunación “es un acto social: me vacuno para cuidar al otro; si no me vacuno no protejo al de al lado”, dijo.

Asimismo, y debido a las grandes tasas de ocupación de las camas UCI que fluctúan entre el 95 a 97%, destacó la necesidad de que la gente también se vacune en contra de la influenza porque “tenemos que prevenir cualquier otro tipo de enfermedad que nos pueda llevar a necesitar utilizar los servicios médicos en estos momentos. (…) Entonces la prevención de la influenza es súper importante hacerlo ahora”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.