Publicada en revista Biomaterials Science

Investigación de Prof. Marcelo Kogan y equipo propone nuevo material para detección y tratamiento contra el Alzheimer con nanopartículas de oro

Investigación de Prof. Marcelo Kogan propone Teranosis para Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por el deterioro continuo de la memoria, el comportamiento y las habilidades sociales, lo que finalmente afecta la capacidad de una persona de vivir de manera independiente. Hasta el momento no existen causas concretas, ni tampoco un tratamiento efectivo y, generalmente, su detección se realiza cuando la enfermedad ya está muy avanzada.

Una de las teorías que se ha investigado para determinar la causa de esta enfermedad es la idea de que en el cerebro se produce una proteína llamada beta-Amiloide que en condiciones patológicas se agrega. Esta proteína agregada, que produciría toxicidad en el cerebro, sería una de lascausas de la neurodegeneración, aunque en el proceso también se verían involucradas otras moléculas endógenas.

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Marcelo Kogan, explica que, “el Alzheimer típico empieza muchos antes de los 65, 70 años, que es cuando se detecta”. Es por esta razón que “es muy importante detectar precozmente la enfermedad para determinar si los tratamientos experimentales funcionan”, señala. Este fue el objetivo de un estudio realizado por el profesor Kogan, también investigador Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), junto a la académica de la Pontificia Universidad Católica, Dra. Alejandra Álvarez y a la plataforma Plataforma experimental Bio-CT de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

Procedimiento basado en nanopartículas de oro

La investigación, publicada en la revista Biomaterials Science de la Royal Society of Chemistry, dio origen al desarrollo de un nuevo procedimiento contra la enfermedad de Alzheimer, al que denominaron “Teranosis”. El sistema propone el diagnóstico y tratamiento de esta patología mediante la inyección de nanopartículas de oro. El profesor Kogan detalla que “se efectúa mediante la inyección de nanopartículas de oro recubiertas con péptidos, por vía intravenosa, logrando la acumulación de las mismas en los sitios del cerebro en los que se encuentran los agregados de beta-amiloide. El oro allí acumulado genera  un contraste que puede ser detectado por Tomografía Computarizada (TC)”.

La idea, precisa el académico de la Universidad de Chile, es “detectar las placas amiloides a través del uso de estas nanopartículas, deshacerlas o reducir su cantidad y bajar la inflamación”, que se produce tras la acumulación de estos agregados en el cerebro.

Respecto a la detección de esta enfermedad mediante el uso de tomografía computarizada, agrega que “esta tecnología es poco utilizada para el Alzheimer, usualmente se utiliza la tomografía de positrones (PET, por sus siglas en inglés) como método de detección”. El profesor Kogan plantea que este último tipo de tomografía tiene algunos contras como su difícil acceso y costo y tambien la necesidad de utilizar trazadores radioactivos. Es por esto que con la nueva tecnología de detección, basada en la inyección de nanopartículas de oro, la TC se presenta como una opción para detectarlo más fácilmente, ya que se encuentra disponible en hospitales o clínicas.

A la fecha, en el marco de este proyecto, el equipo continua desarrollando nanomateriales que permitan un diagnóstico temprano de la enfermedad mediante la detección de especies amiloides más pequeñas en el cerebro. Marcelo Kogan explica que pretende utilizar esta proteína amiloide como un biomarcador para detectar la enfermedad: “la idea es poder detectar de manera temprana estos agregados en el cerebro”.

Teranosis: nueva línea de investigación

Consultado sobre la relevancia de esta investigación, el profesor Kogan detalla que la Teranosis se trata de una nueva línea de investigación en Chile y que con ella “se puede lograr una mejor calidad de medicina”. Destacó, asimismo, que a nivel mundial es un nuevo conocimiento en cuanto a amiloides y nanopartículas.

El académico, junto a su equipo de investigación -en el que participan el Dr. Francisco Morales  y el estudiante Pedro Jara y el equipo de la Dra. Álvarez- son los primeros en utilizar tanto la tecnología de la Tomografía Computarizada como las nanopartículas de oro para el diagnóstico y el tratamiento de Alzheimer. A la fecha, solo existen tratamientos experimentales con partículas de oro en torno a distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Esta investigación la dio a conocer junto a un equipo de investigadores en la revista científica inglesa Biomaterials Science de la Royal Society of Chemistry. La investigación, titulada “In vivo micro computed tomography detection and decrease in amyloid load by using multifunctionalized gold nanorods: a neurotheranostic platform for Alzheimer's disease” fue desarrollada por los autores Francisco Morales-Zavala, Pedro Jara-Guajardo, David Chamorro, Ana L. Riveros, América Chandia-Cristi, Nicole Salgado,  Paola Pismante, Ernest Giralt, Macarena Sánchez-Navarro, Eyleen Araya, Rodrigo Vásquez, Gerardo Acosta, Fernando Albericio, Alejandra Alvarez y Marcelo J. Kogan.
Link a paper:

https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2021/bm/d0bm01825b#!divAbstract

La información fue publicada hoy por diario El Mercurio y por la plataforma UChile.cl

Link a El Mercurio: https://digital.elmercurio.com/2021/07/08/ME-I/I5401VUC#zoom=page-width

Link a UChile.cl: https://www.uchile.cl/noticias/177746/investigacion-propone-nuevo-material-para-deteccion-de-alzheimer

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.