Vinculación con el medio

Carrera de Ingeniería en Alimentos invita a empresas del rubro a facilitar prácticas profesionales

Carrera de Ingeniería en Alimentos invita a empresas del rubro

El profesor José Romero, Jefe dela carrera de Ingeniería en Alimentos  de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, invita a empresas del sector a abrir cupos de práctica para uno o más alumnos (estudiantes sexto semestre aprobado)  o práctica II (estudiantes de octavo semestre aprobado).

Estas prácticas son una actividad curricular obligatoria para los estudiantes de Ingeniería en Alimentos. Su duración mínima es de 130 horas práctica I y 125 horas práctica II.

El objetivo principal es:

Práctica I :  La  Incorporación a actividades en la Industria, también supervisado por un profesor tutor, dentro de áreas de gestión, desarrollo, producción o calidad en la industria. El estudiante se insertará de forma práctica en el desarrollo de los procesos, trabajos o actividades del área, asumir un rol, responsabilidades y funciones por las cuáles será evaluado, además de preparar un informe estructurado de salida en que dará cuenta de lo realizado por él, su contexto, dificultades y aprendizajes adquiridos.

Práctica II: En esta actividad los estudiantes podrán tener una aproximación al ámbito laboral a través de su incorporación a actividades en una organización relacionada con alimentos, en proceso industrial, elaboración de productos, funciones administrativas, de gestión o análisis de laboratorio. Serán supervisados por un profesor tutor de la Facultad, y un guía en terreno en la empresa, dentro de áreas de gestión, desarrollo, producción o calidad en la industria.

El estudiante deberá insertarse de forma real en el desarrollo de los procesos, trabajos o actividades del área, asumir un rol, responsabilidades y funciones por las cuáles será evaluado.

Los estudiantes al finalizar sus horas presenciales en la empresa en cada práctica, elaborarán un informe escrito de acuerdo a un formato establecido.

Además, el alumno se encuentra protegido por un seguro contra riesgos de accidentes, conforme a los dispuesto en la ley nº 16.744, art 3º y reglamentada por el decreto supremo nº 313 de 1972, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Contacto:

Mariela Yáñez C.
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Universidad de Chile
Teléfono: +562 29782828 
Correo electrónico: practicas@ciq.uchile.cl

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.