Campaña "Autonomía de las personas en situación de discapacidad"

Campaña "Autonomía de las personas en situación de discapacidad"

En el marco de la campaña "Construyamos una Universidad de Chile para todos" de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad, la Jefatura de Gabinete del Decanato, compartió la última temática referida a la “autonomía de las personas en situación de discapacidad".

Cada imagen es acompañada de su descripción, para que las personas con discapacidad visual, a través de sus lectores de pantalla, pueda conocerla.

Imagen 1:

Fondo color naranjo claro. En la parte superior-centro está escrito con letras azules y subrayado en amarillo el título: “Construyamos una UChile para Tod@s”. Luego, aparece la frase en letras azules “Por una cultura del buen trato y respeto”.

En el centro, hay un recuadro blanco con letras azules, dice: “¿Se acuerdan que hace días hablamos de la autonomía? 

Les traigo algunos ejemplos para que, entre tod@s, respetemos la autonomía de las personas con discapacidad (PcD)”.

A la izquierda del recuadro, se encuentra un chuncho gris parado con lentes oscuros bordes rojos, polera amarilla con un símbolo de manos en color negro y la leyenda “hasta que la lengua de señas se haga costumbre”. Sostiene un bastón guía y con una ala, apunta hacia arriba. Sobre su cabeza, hay un signo de pregunta en azul.

En la parte inferior de la imagen, hay una franja horizontal celeste con el logo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y  Comunitarios (VAEC) y el logo de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI).

Imagen 2:

 

Imagen con el mismo diseño que la anterior (fondo, título). En el recuadro central, con letras azules se indica: “Si quieres prestar apoyo a una PcD, ya sea empujando la silla en que se moviliza una persona o tomándole el brazo a una persona ciega para orientarla, debes preguntarle primero si necesita ayuda y qué tipo de ayuda requiere. Son las PcD quienes te orientarán si es que necesitan ayuda”.  

Al lado derecho del recuadro, hay dos chunchos, uno gris oscuro, con polera amarilla, símbolo de infinito en colores, pantalones azules y zapatillas blancas, con bastón guía y lentes oscuros. Este chuncho aparece tomando el brazo (ala) de un chuncho gris claro, que está a su lado, vestido con polera blanca y pantalón azul, zapatillas verdes y un paño de colores en su brazo (ala).

En la parte inferior de la imagen, se encuentra una franja celeste horizontal, con los logos de la VAEC y de la OEI.

 

Imagen 3:

Se mantiene fondo y título de imágenes anteriores.

En el centro, un recuadro blanco con letras azules, dice: “No coloques tus bolsos o algún objeto que entorpezca el pavimento podotáctil. Las personas usuarias del bastón guía lo utilizan para movilizarse de manera independiente y necesitan que estén despejadas.”

Abajo del recuadro, un piso amarillo con relieve y los dos chunchos de la imagen anterior, parados sobre él. Entre ambos chunchos, hay una mochila en el piso.

En la parte inferior de la imagen se encuentra una franja celeste horizontal, con los logos de la VAEC y de la OEI

 

Imagen 4

Se mantiene fondo y título.

En el centro de la imagen aparece un recuadro blanco con letras azules, dice: “Si compartes información en RRSS, ten en cuenta que las personas con discapacidad visual deben utilizar lectores de pantalla y que muchas de estas imágenes no son accesibles.

Describe las imágenes que subes a estas plataformas”. Se sigue de diversos íconos de redes sociales.

Se mantiene la franja celeste abajo, con los logos de la VAEC y OEI. Al centro aparece la parte superior de un chuncho gris, con lentes oscuros, polera amarilla que dice: “Hasta que la lengua de señas se haga costumbre” con señas de manos en negro. Sostiene un bastón guía y con su ala (brazo) apunta hacia el recuadro superior.

 

Imagen 5

 

Se mantiene fondo y título.

En el centro de la imagen aparece un recuadro blanco con letras azules, dice:”Respeta el uso exclusivo de los estacionamientos para PcD. Estos están diseñados para que las personas puedan realizar maniobras de ascenso y descenso del auto, además de estar conectado a rampas para movilizarse hacia la vereda”. Se sigue de una simbología de estacionamiento de auto y una persona en silla de ruedas.

En la parte derecha de la imagen, está un chuncho con polera amarilla con un símbolo de infinito en colores. Sostiene un bastón guía y tiene lentes oscuros. Con su brazo (ala) apunta hacia el recuadro del centro.

En la parte inferior de la imagen se encuentra una franja celeste horizontal, con los logos de la VAEC y de la OEI

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.