Patrimonio cultural

Nuevos objetos ingresan a la colección del Museo de Química y Farmacia de la Universidad de Chile gracias a donación de la profesora Edda Costa Castro

Prof. Edda Costa dona material pedagógico a Museo

La profesora Edda Costa Castro estudió en el Liceo N°1 de Niñas de Valparaíso e ingresó a la primera generación de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, sede de Valparaíso en el año 1973.

En ese período existía una escasez de profesionales en la región, por lo que tuvo la oportunidad de trabajar en farmacias desde su último año de formación y, una vez titulada, inició su rol como docente en las clases de Cosmética y Tecnología Farmacéutica, viviendo el proceso de transformación institucional hasta la creación de la Universidad de Valparaíso durante la dictadura militar.

Bajo ese contexto ejerció paralelamente entre la atención de pacientes-clientes y la formación de estudiantes hasta 1989, cuando se trasladó a Santiago para continuar dedicándose a la docencia, a la investigación y a algunas labores administrativas en el Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica.

A lo largo de su vida ha participado de distintas agrupaciones gremiales como el Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile y la Sociedad de Químicos Cosméticos.

Luego de su jubilación en el 2020, decidió donar diversos medicamentos antiguos que eran utilizados en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas para instruir sobre tecnología, formulación, elaboración y control de calidad.

Este interesante material pedagógico desde ahora será conservado, resguardado, investigado y exhibido por el Museo de Química y Farmacia profesor César Leyton Caravagno para comunicar la evolución de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX.

Algunos de los objetos recibidos son; Festal en grageas, elaborada por el Laboratorio Química Hoechst y comercializada a finales de 1950, Griformon una inyección glútea del Laboratorio Chile, producida antes de 1988 cuando dicha empresa aún tenía control estatal y también se encuentra Effortil del Laboratorio Pfizer de Chile, un estimulante cardíaco que fue descontinuado en 1994 y que además señala su precio máximo de venta: $2.500, información que ya no está presente en los medicamentos actuales.

Según palabras del director del Museo, Richard Solís, la donación ha sido muy relevante pues “son actos personales que se terminan transformando en un gesto público al hacer que materiales, materialidades, objetos, documentación y libros lleguen al Museo y queden resguardados como bien público. Gracias a los últimos esfuerzos que hemos hecho como Museo se han podido valorizar distintos instrumentales y/o materiales, propio de las especialidades de la Facultad y tener una conciencia que hay un lugar que está resguardando la memoria de la propia institución y de las personas que han ido conformando la Facultad, tanto en lo físico como en simbólico”.

Asimismo, aprovecha la ocasión para realizar un llamado a futuras donaciones: “Contamos con un documento formal que regulariza las donaciones y con eso, cuando llegan nuevos objetos, se reconoce inmediatamente la procedencia. Como en este caso de la profesora Edda, hacemos un reconocimiento y un homenaje como académica de la Facultad y docente de larga trayectoria, siendo investigadora y especialista en formas farmacéuticas. No sólo recopilamos información de los objetos y la donación en sí misma sino también de quienes fueron propietarios originales de esas donaciones”.

El Museo de Química y Farmacia realizó esta entrevista a la profesora Edda Costa que será lanzada día sábado 27 de noviembre, dentro de las actividades de celebración por los 179 años de la Universidad de Chile. El material quedará disponible en las redes sociales de Instagram, Facebook y YouTube para quienes deseen seguir informándose.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.