Facultad fue sede de la XIV Escuela Internacional NanoAndes y la I Escuela NanoMer

XIV Escuela Internacional NanoAndes y la I Escuela NanoMer en la Facultad

Durante cinco días, más de 60 estudiantes de América Latina y Europa participaron en talleres, charlas y laboratorios junto a investigadoras, investigadores y docentes de más de diez países, consolidando un espacio de aprendizaje colaborativo e interdisciplinario en torno a la nanociencia y la nanotecnología experimental y educativa. Así, el decano Pablo Richter inauguró oficialmente la semana destacando el enorme potencial transformador de la nanociencia y de los encuentros que la impulsan, junto con la responsabilidad de asumir los desafíos que esta disciplina plantea.

“Este tipo de eventos aporta un enorme valor agregado a este espacio universitario, donde pensamos a Chile y su futuro a partir de cada una de las disciplinas que cultivamos. Todo ello, además, considerando la importancia simbólica que las actividades que han desarrollado en nuestra Facultad durante el año 2025 están marcadas por el octogésimo aniversario de la unidad académica. Así entender la nanociencia como un crisol que integra disciplinas representa una forma de ir instalando la importancia de estas temáticas y la necesidad de contar con el apoyo tanto del estado como el sector privado. Lo que además incorpora el imperativo de valoración y conocimiento por parte de la sociedad civil. El desarrollo acelerado de materiales y dispositivos a escala nanométrica requiere, por tanto, una mirada ética y precautoria que integre el conocimiento científico con la evaluación de riesgos, la regulación ambiental y la educación pública. Solo así podremos garantizar que los avances tecnológicos se traduzcan en un proceso verdaderamente sustentable y seguro para las generaciones futuras”, dijo conmovido.

La ceremonia contó además con la presencia del director del Instituto Francés en Chile, Patrick Flot, quien subrayó la importancia de la cooperación científica y cultural entre Chile y Francia, y de la Dra. Belén Albela, coordinadora general del Proyecto NanoMer Erasmus+ y académica de la École Normale Supérieure de Lyon, quien en esa línea valoró la energía y la innovación de las instituciones chilenas en el ámbito de la pedagogía y la investigación científica.

Por parte de la Universidad de Chile, la académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, Ana Riveros, coordinadora científica del Proyecto NanoMer Erasmus+, resaltó el trabajo conjunto entre las universidades, destacando la colaboración de la Universidad San Sebastián (sede Concepción) y la Universidad Católica del Maule, instituciones que forman parte activa de la red.

El encuentro, que contempló diversas conferencias magistrales, conversatorios y más de veinte talleres experimentales y pedagógicos, buscó potenciar los lazos de cooperación internacional y promover la enseñanza innovadora en nanociencia y nanotecnología.

“Este año recibimos más de 200 postulaciones, pero solo pudimos aceptar a 60 participantes, lo que hizo del proceso de selección un gran desafío. Quiero felicitar a todos los estudiantes que hoy están aquí y agradecer a los profesores que participaron tanto en la selección como en la enseñanza, compartiendo generosamente su conocimiento. Este intercambio es recíproco: nosotros aprendemos de los estudiantes, así como ellos aprenden de nosotros. A quienes aún no han tenido la oportunidad de vivir esta experiencia, quiero decirles que la Escuela es realmente inolvidable.

Con estas palabras, se declaró oficialmente inauguradas la XIV Escuela Internacional NanoAndes y la I Escuela NanoMer, ambas financiadas por el Proyecto Erasmus+.
Finalmente, la organización agradeció el respaldo del programa Erasmus+, de las instituciones del consorcio NanoMer y de los auspiciadores CNRS, HES, MERCK, GenePress y Grupo Bio, cuyo compromiso con la formación científica y el desarrollo de la nanociencia ha sido fundamental para la realización de este encuentro internacional.

Tras una semana de intensa programación, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas se consolida una vez más en la cúspide del liderazgo regional, destacando por su formación avanzada, su investigación interdisciplinaria y la construcción de redes internacionales que impulsan el futuro de la nanociencia. Tal como lo señaló la profesora Riveros, “esta es, verdaderamente, una familia científica”.

Voces de la Nanotecnología: el ímpetu por la conexión y la generosidad del conocimiento

Prof. Ana Riveros, coordinadora organizadora de la Escuela NanoAndes-NanoMer Chile y coordinadora científica del Proyecto NanoMer Erasmus+ de la Universidad de Chile

“Estoy muy contenta de verlos a todos aquí, finalmente todo el trabajo realizado. Los podemos ver acá con los estudiantes, profesores que están participando en este gran desafío porque es un proyecto nuevo. Quiero agradecer al Instituto Francés y la Delegación Regional de Cooperación de América del Sur que nos han apoyado en la Escuela Nanoandes desde 2010. Creyeron en este proyecto que ha ido creciendo y gracias a eso hemos podido agregar este nuevo proyecto de Nanomer, el cual nos permite también, además de esta cooperación que tenemos franco-latino-americana incluir ahora a otro país, a España, que estamos seguros que va a ser un aporte maravilloso para esta Escuela y las próximas que vienen.

Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador local de Inter y Transdisciplina

“Estamos muy contentos con esta primera jornada, que reúne a más de 100 participantes provenientes de toda América Latina y Europa. Estamos compartiendo y aprendiendo sobre la interdisciplina de la nanotecnología y los distintos desafíos que esta plantea.

Las charlas fueron profundamente inspiradoras, las conversaciones y redes que se están generando son muy valiosas, tanto para nuestros estudiantes colaboradores (incluidos los del curso de Nanotecnología Experimental, que coordina la Prof. Rivera) como para los voluntarios y voluntarias de distintas facultades. En definitiva, estamos muy satisfechos con las conexiones que se están creando y con la destacada participación de nuestros académicos y académicas”.

Patrick Flott, director del Instituto Francés en Chile

“Desde la Embajada de Francia estamos muy orgullosos de poder contribuir a nuestro nivel a la realización de esta escuela organizada en Santiago y de contar con Chile como país socio de esta iniciativa que apoyamos desde hace varios años.

Este apoyo se sustenta en la amplia trayectoria de la red NanoAndes, creada en 2010 en Perú, y resulta importante destacar este año, pues marca 15 años de colaboración constante de la Embajada de Francia, sus instituciones y académicos, en conjunto con diversas universidades. A lo largo del tiempo, el proyecto se ha extendido progresivamente por toda América Latina, alcanzando países como Colombia, Ecuador, México, Argentina, Costa Rica y Chile, entre otros. Más allá de los nombres, lo esencial es reconocer la riqueza y diversidad que caracteriza a esta gran red científica.

Para la Embajada de Francia esta iniciativa constituye un verdadero ejemplo de cooperación internacional duradera con vocación regional financiada por la Unión Europea, con el programa Erasmus+”.

Dra. Belén Albela, coordinadora general del Proyecto NanoMer Erasmus+, académica de la École Normale Supérieure de Lyon

La doctora Belén Albela destacó con entusiasmo la calidez y dinamismo de los encuentros en América Latina:

“Para los estudiantes quiero deciros, que han sido elegidos y son de los mejores estudiantes de América que espero que disfruten de esta escuela, que no solo fortalece las competencias disciplinares en ciencias, sino también competencias transversales, que es trabajar en grupo, tener la crítica constructiva, reflexionar, saber lo que se está haciendo, aceptar la crítica, trabajar en grupo, comunicar. Eso es lo que esperamos para esta semana.

Entonces les invito a todos a participar de forma activa con mucha motivación en los diferentes talleres, asistir a los cursos y también a los talleres pedagógicos que no solo están accesibles a profesores, sino también a estudiantes”

“Respecto al proyecto Erasmus+, estamos muy satisfechos desde Europa. Estos programas, centrados en el capacity building for higher education, buscan precisamente compartir experiencias y fortalecer la educación superior. En el caso de NanoMer, hemos puesto especial foco en ofrecer oportunidades a estudiantes con menos recursos, promoviendo la inclusión social a través de intercambios y la Escuela de Verano.

Es súper importante para los estudiantes hacer networking y esto es una ocasión muy buena para hacerlo. Y yo pienso que es una cosa que Nano Andes ha conseguido hacer, porque yo he visto profesores en Nano Andes que fueron estudiantes en Nano Andes. Y debo decir que en Chile los he visto muy activos y comprometidos. Me ha sorprendido gratamente su nivel en pedagogía: son innovadores y con un liderazgo muy destacado, tanto aquí en Santiago como en Talca y en otras universidades del país”, puntualizó la académica.

Sephko, ilustrador

La jornada inaugural contó con la charla magistral “¿Qué es Nanotecnología?”, dictada por el Prof. Marcelo Kogan del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad e investigador principal de ACCDiS. Durante su presentación, el artista visual Gojko realizó una ilustración en vivo, creando un diálogo entre la ciencia y el arte que cautivó a la audiencia.

“Mi propósito es luego compartir estas ilustraciones con la comunidad y los participantes del curso, para que una charla de una hora, con información densa y compleja, pueda difundirse de forma visual, accesible y entretenida. Creo que los científicos reaccionan con sorpresa y curiosidad, porque descubren que este tipo de herramientas puede ser muy útil. En comunicación científica, lo más difícil es conectar con el otro y traducir fenómenos complejos, como la nanotecnología, a un lenguaje claro. En mi caso, llegué sin saber nada del tema, a propósito, para aprender junto con el público y luego transmitirlo a personas que tampoco tienen conocimientos previos. Comunicar de manera rápida y entretenida hace que estos contenidos sean más fáciles de recordar, compartir y disfrutar. Y esa es la idea, que la ciencia también pueda dibujarse, reírse y compartirse”.

Con una foto oficial de los asistentes en el Patio Griselda Hinojosa, la Prof. Riveros expresó emotivas palabras de agradecimiento por haber logrado conectar y reunir a distintos continentes y reconocidas figuras internacionales en las dependencias de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas: Invitamos a estudiantes de pregrado de nuestra Facultad a apoyarnos como ayudantes, y ellos también han aprendido mucho de los profesores que nos acompañan desde Francia, España, Ecuador y Bolivia. NanoAndes y NanoMer son justamente eso: una familia científica. Aquí no hay jerarquías; todos compartimos la misma motivación por aprender, descubrir y conocer cosas nuevas, tanto profesores como estudiantes”, concluyó.

 

Últimas noticias

Más noticias