Vinculación con el medio

Alumnos del Colegio Pedro de Valdivia visitan nuestra Facultad

Alumnos del Colegio Pedro de Valdivia visitan nuestra Facultad

En el marco de las actividades de difusión de nuestras carreras, nuestros académicos, Prof. María Carolina Zúñiga, Prof. Lilian Abugoch, Prof. Javier Morales Montecinos, y el Magister en Bioquímica, Miguel Lagos, se reunieron en los laboratorios de cada área con estudiantes del Colegio Pedro de Valdivia (4 de mayo 2022).

De este modo, según señala Edgardo Zúñiga, coordinador del Plan Colegio de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, “este grupo de alumnos, todos con interés científico, pudieron compartir y vivenciar el trabajo que  se realiza en los laboratorios de cada carrera”.

La Prof. María Carolina Zúñiga, directora de Asuntos Estudiantiles y académica del Departamento de Química Inorgánica y Analítica; la Prof. Lilian Abugoch, directora y académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química; además del Prof. Javier Morales Montecinos, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéuticas, recibieron en sus unidades de investigación a los jóvenes con interés por la ciencia. En área de Bioquímica, los acompañó el Magister en Bioquímica, Miguel Lagos.

Profesores cuentan su experiencia de esta visita

Consultado al respecto, el profesor Javier Morales Montecinos dijo que “la experiencia fue muy positiva, los estudiantes estaban muy interesados en conocer los instrumentos que se usan en la industria farmacéutica para la fabricación de medicamentos y fueron muy participativos en su visita. Fue notorio que, aunque era un grupo pequeño, todos sus integrantes se interesaron por revisar y preguntar sobre el equipamiento que se usa para la docencia de la Tecnología Farmacéutica”.

Indicó el profesor Morales que lo que más le preguntaron los estudiantes del Colegio Pedro de Valdivia fue que “principalmente tenían curiosidad por el proceso de fabricación de medicamentos sólidos como comprimidos y cápsulas. Preguntaron sobre el proceso de mezclado de polvos, sobre el funcionamiento del proceso de compresión y qué características debían cumplir los polvos que eran encapsulados”.

Por su parte, la profesora Lilian Abugoch comentó que "en el Laboratorio de Tecnología Ingeniería en Alimentos fueron recibidos por estudiantes de Ingeniería en Alimentos de quinto año que estaban desarrollando procesos como secado de alimentos por liofilización y secado convencional de champiñones, deshidratación osmótica de peras, medición de actividad de agua de barritas proteicas sabor a chocolate y mermelada de naranja, donde pudieron apreciar los procesos, hacer preguntas, y recorrer el laboratorio".

Miguel Lagos, egresado de química y farmacia, actualmente tesista de laboratorio de Bioquímica del profesor Christian Wilson,señaló que "la experiencia fue muy gratificante, ver su interés en entender cómo funcionan las proteínas y técnicas, ver su emoción en realizar su primera reacción química con una técnica colorimétrica (donde ocurre un cambio de color muy distintivo), y darles esa confianza para perder el nerviosismo a utilizar cientos implementos cotidianos del laboratorio, como son las micropipetas, fue muy dinámico y entretenido. Me hizo recordar mucho mis primeros años siendo estudiante. Comentó que en cuanto a las consultas formuladas por ellos, "las principales fueron sobre la toxicidad de los reactivos, les llamó mucho la atención la cantidad de reactivos presentes en el laboratorio, cuáles eran tóxicos, cuales no y el por qué. Por otra parte, les interesó mucho saber que no era necesario el uso de animales para trabajar en ciencias. De ahí salió la pregunta sobre cómo era posible ocupar bacterias como biorreactores para obtener proteínas. Finalmente, a qué se debe el cambio de color al realizar reacciones colorimétricas y cual es su utilidad en lo cotidiano". 

La profesora María Carolina Zúñiga, señaló que "llegaron muy entusiasmados, era un grupo muy pequeño y al serlo, se puede interactuar de mejor manera con cada uno de ellos. Les mostré los equipamientos, les hablé de la carrera y lo que me preguntaron principalmente fue si ellos, dentro de cualquiera de las cuatro carreras de la Facultad, tenían instancias de ocupar los equipamientos para hacer análisis. Los llevé al Laboratorio de Análisis Instrumental donde se encuentran los equipos que ellos ocupan en docencia y quedaron muy entusiasmados de ver que había una buena implementación en la Facultad".

 

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.