Iván Oyarzún, director ejecutivo del Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton

“El valor patrimonial de la colección tiene directa relación con la historia y el desarrollo de las ciencias en Chile desde su más amplio aspecto"

Iván Oyarzún destaca muestra «Más allá de la Ciencia"

El Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton se encuentra presentando la exposición virtual «Más allá de la Ciencia: un relato de la intimidad del quehacer científico en Chile», la que se exhibe en el contexto del mes de la fotografía, este mes de agosto.

Esta muestra es una selección de la Colección Fotográfica del Archivo Histórico Profesora Irma Pennacchiotti y se encuentra conformada por fotografías halladas en la reestructuración iniciada el año 2017 al interior del Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton de la Universidad de Chile.

Estas se trabajaron en el marco del proyecto FONPAT: “Memorias Científicas de Chile: Investigación de la Colección Fotográfica del Museo de Química y Farmacia para la preservación y difusión del patrimonio científico”. Corresponde a 36 fotografías presentadas en 12 secciones. Del total de fotos, 33 pertenecen a la colección fotográfica y 3 corresponden a fotografías del proceso de conservación y catalogación.

Esta exposición virtual se está presentando en la red social Instagram del Museo de Química y Farmacia (https://www.instagram.com/museo.quimicafarmacia/) todos los martes, jueves y domingos de agosto.

Consultado respecto a esta actividad, el Director Ejecutivo del Museo de Química y Farmacia, Iván Oyarzún, señaló que “la exhibición fue elaborada por el equipo de Memorias Científicas de Chile, integrado por Nicole Molina (Lic. en Historia), Karina González (Historiadora del Arte), Francisca Galaz (Lic. en Artes Visuales) y Francisca Barrientos (Profesora de Historia y Ciencias Sociales) junto a Rocío González (Antropóloga Física). Esta última realizó una pasantía dentro del proyecto en el marco de sus estudios de diplomado en Curaduría de la Universidad Adolfo Ibáñez y fue la responsable de la elaboración de los textos de bajada de cada unidad temática”.

Destacó que “los criterios de selección de las fotografías para la exhibición se escogieron en base al proceso de catalogación realizado previamente, destacando los principales tópicos de la colección y, al mismo tiempo, buscando representar la diversidad presente dentro de cada temática del patrimonio fotográfico rescatado, tales como: la actividad docente, la vinculación con la comunidad, las instalaciones universitarias, la organización gremial, la participación de las mujeres en las ciencias y la educación y el desarrollo de las ciencias durante el siglo XX en Chile".

-¿Cuántas fotografías en total tiene la colección?

La colección fotográfica se compone de 679 fotografías de diversos tamaños, 3 álbumes fotográficos y 9 negativos, junto a 53 postales enviadas desde diferentes países del mundo a algunos académicos de la Universidad.

-¿Puede resaltar cuál es el valor patrimonial que tienen, en una apreciación general?

El valor patrimonial de la colección tiene directa relación con la historia y el desarrollo de las ciencias en Chile desde su más amplio aspecto. Los registros fotográficos no sólo dan cuenta de frascos e instrumentos de laboratorio, nos muestra el componente humano en las ciencias, las relaciones interpersonales entre científicos, estudiantes y docentes, colegas pertenecientes a un mismo gremio, momentos de esparcimiento, diversión y compañerismo.
Además, la fotografía funciona como un dispositivo para estimular la memoria del público, especialmente la memoria universitaria y científica, generando conexiones entre sus propias vivencias y las capturadas en la imagen. Sin embargo, también creemos que esta memoria fotográfica es de la sociedad toda en tanto el desarrollo de la ciencia también está anclado en ella.


- ¿Qué fotos destacaría y por qué?

Las fotografías que más captaron nuestra atención son las que muestran la gran presencia de mujeres dentro de la disciplina. Como es habitual, la historia siempre destaca a los grandes hombres y las mujeres hemos sido invisibilizadas en cada aspecto de ella. En las anotaciones de reverso se destacan siempre a los docentes masculinos y sus cargos, pocas mujeres fueron anotadas con su nombre y apellido. Estos mismos registros abren una interrogante para futuros investigadores e investigadoras ¿quiénes fueron estas mujeres que llenaron las aulas de la Universidad de Chile desde principios del siglo XX?
Estas interrogantes son justamente las que dan vida a la exhibición "Más allá de la ciencia: un relato sobre la intimidad del quehacer científico en Chile", la cual tiene por objetivo invitar a la comunidad a conocer y consultar la colección fotográfica perteneciente al Museo de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas Farmacéuticas.

 

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.