Vinculación con el medio

Prof. Roberto Lemus es entrevistado en Radio Bio-Bio sobre la nueva tecnología que permite obtener carne cultivada

Roberto Lemus es entrevistado en Radio Bio-Bio sobre carne cultivada

Este martes 22 de noviembre de 2022, el profesor de nuestra Facultad Roberto Lemus, académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, fue invitado al programa radial “Expreso Bío Bío” conducido por los periodistas Álvaro Escobar y Loreto Alvarez.

En la oportunidad, el profesor Lemus fue consultado acerca de un novedoso proceso que permite cultivar carne en laboratorios, en el cual se toma una célula de un animal vivo al que luego se somete a un añadido de cierta cantidad de nutrientes. De esta forma la célula crece y forma un tejido que va formando una porción de carne. Esta información ha salido publicada en varios medios de prensa.

El profesor Lemus fue consultado sobre si es posible ocupar este procedimiento para cultivar órganos. “De hecho eso ya se está haciendo” mencionó, para sorpresa de los conductores.

“Este procedimiento tiene por fin generar una alternativa diferente a las carnes animales. La idea principal es que no vas a sacrificar al animal” y dar una ayuda en el tema medioambiental para no abarcar terrenos tan extensos para destinar a la crianza de animales, y así disminuir la matanza de ganados para consumo humano.

El profesor Lemus afirmó que es posible hacer un cultivo de carne a gran escala, ya que la empresa que está realizando este método, es muy probable que esté preparando un escalamiento de mayores dimensiones que prontamente podría salir al mercado, dijo.

Añadió que en cuanto a la cantidad de carne que se podría generar ocupando esta técnica, “casi con una célula se puede generar cerca de 10 toneladas de carne. Pero se necesita también energía, infraestructura, agua y es muy probable que sea una carne de alto valor y eso tendrá que equipararse en algún momento con la carne tradicional”, opinó.

Al ser consultado sobre si esto es una especie de clonación, indicó: “sí, de hecho podemos ir más allá, ya que podemos tomar el tejido muscular, el tejido graso y el tejido conectivo y tomar esos tres materiales, unirlos, y generar un trozo de carne como el que se sirve en cualquier restaurant, además se puede hacer con impresión 3D, es decir, una bioimpresión y eso es otro salto a la tecnología”, destacó el académico de nuestra Facultad.

En torno a todos estos avances tecnológicos que han potenciado al mundo científico, el investigador de nuestra Facultad señaló que “la ciencia está avanzando bien rápido y ojalá en un momento también podamos verlo y realizarlo aquí en Chile”.

En cuanto al futuro que tendrá la carne cultivada en el mercado mundial incluyendo el de nuestro país, Lemus indicó: “es lo que se viene, es una tendencia bien interesante que se dará acá en Chile, ya se está dando en USA donde la FDA aceptó este proceso, por lo que es muy probable que veamos carne cultivada en el mercado”, finalizó el docente.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.