Vinculación con el medio

Estudiantes de proyecto “La Ruta de la Ciencia”, uno de los ganadores del Premio Azul edición 2022-23, cuentan objetivo

Ganadores de “La Ruta de la Ciencia”, Premio Azul 2022-23

Fernanda Zapata, estudiante de Bioquímica de nuestra Facultad postuló al Premio Azul 2022-23, un reconocimiento en dinero que otorga la Universidad de Chile a diversos proyectos presentados por estudiantes de las distintas Facultades.

El trabajo presentado por Fernanda junto a otros estudiantes de la Facultad pertenecientes a Extenciqyf, promueve un espacio de interacción entre estudiantes universitarios y un territorio con poco desarrollo científico. Esto se logrará mediante una feria científica que será dirigida principalmente a estudiantes de educación básica y media. “Este proyecto permite la entrega directa de conocimientos y herramientas para que las y los estudiantes puedan desarrollar habilidades que les permitan avanzar en sus niveles escolares con un enfoque de la ciencia más práctica y no tan solo teórica”, indicó.

La Ruta de la Ciencia abarca tres problemáticas: inequidad social, centralización del conocimiento y brecha de género. Tres tópicos que son el motivo de las brechas educacionales existentes tanto por la falta de recursos en ciertas zonas de la Región Metropolitana como por la discriminación sistemática existente entre géneros. Quienes se beneficien de este proyecto serán principalmente los escolares que concurran a las exposiciones científicas y las comunidades con las que se estrecharán lazos.

El proceso de “La Ruta Científica” estuvo marcado por distintos hechos dignos de mención. Las mentes detrás de este proyecto, Fernanda Zapata y Sofía Urrea, esta última, estudiante de Química y Farmacia.

Fernanda cuenta que “yo soy de La Araucanía y quería que las ferias científicas que por lo general se realizan solo en Santiago, deberían verlas los niños de mi región, pues yo nunca vi algo así y de ahí nació la idea”. La postulación al premio Azul surgió de un deseo que ella tenía: “le dije a los chicos que podríamos salir de Santiago porque las ferias casi siempre se hacen acá, entonces, tenía la idea de postular al Premio Azul, […] es por eso que se llama La Ruta De La Ciencia, porque la idea es recorrer Chile haciendo esta feria científica en colegios donde la ciencia no se vea”, indica la estudiante.

En cuanto a los resultados que les ha traído “La Ruta Científica” las estudiantes relatan que fue de su agrado ver la respuesta que tuvieron de parte de los niños que se beneficiaron de este proyecto en una experiencia en el Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica. “Me gustó ver la motivación de los niños […] ellos quedan como guau, porque lo que ven en el colegio se limita casi solamente a la teoría” indica Fernanda. Respecto al tipo de experimentos que mostraron a los escolares Sofía menciona: “es importante llevar experimentos que sean visibles y amigables y cosas con las que los niños y los estudiantes puedan entender para que puedan asociarlos con las cosas que están viendo en la cotidianidad y en la malla”.

Fernanda avisora una importante proyección de este trabajo en el ámbito educativo: “Yo siento, al ver las ferias a las que he ido que los niños quedan con la motivación de hacer experimentos, entonces, así es como podemos influenciar a que nazcan más científicos”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.