Vinculación internacional

Prof. Christian Wilson cuenta su experiencia de pasantía en Europa que le permitió conocer nuevas técnicas que potencialmente se puedan aplicar en nuestro país

Prof. Christian Wilson cuenta su experiencia de pasantía en Europa que

El Dr. Christian Wilson, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, estuvo recientemente en una pasantía en Europa de cuatro meses, principalmente en Oxford, Inglaterra y en Viena, Austria.

“La idea de la pasantía era conocer nuevas técnicas que potencialmente se puedan aplicar en nuestro país”, señala el profesor Wilson, destacando que “la pasantía fue muy interesante, pude aprender mucho sobre estas diferentes técnicas que aún no están presentes en Chile. Son técnicas de moléculas individuales de gran potencialidad. También tuve la oportunidad de presentar nuestro trabajo que hacemos en Chile, en diferentes universidades de Europa”. 

Detalle de las técnicas de moléculas individuales

El área de estudios de moléculas individuales está completamente consolidado y ha sido esencial para dilucidar propiedades mecánicas y biofísicas de macromoléculas. El seguimiento de una molécula en el tiempo permite obtener información complementaria y única en comparación de los estudios clásicos de muchas moléculas donde uno obtiene promedios. Existen técnicas que permiten manipular las moléculas, como pinzas ópticas y magnéticas, microscopía de fuerza atómica, etc. Y técnicas que permiten visualizar las moléculas en el tiempo, como fluorescencia. Hoy en día nuevas técnicas están apareciendo que permiten llegar a resoluciones muy altas, incluso observando macromoléculas a nivel cuántico.

El profesor Wilson indicó que “en esta charla hablé de dos técnicas de visualización emergentes. Una es fotometría de masas (desarrollada por el grupo de Philipp Kukura en la Universidad de Oxford) que a través de microscopía de scatter (iSCAT), permite ver proteínas en solución sin necesidad de ningún marcaje en la macromolécula. Esta técnica permite observar proteínas desde 20 kDa y uno puede seguir como cambia el estado de oligomerización de éstas. La otra técnica es interferencia de onda-partícula de macromoléculas (desarrollada por el grupo de Markus Arndt en la Universidad de Viena). Se ha logrado observar las propiedades de onda de macromoléculas de tamaños mayores a 25 kDa, permitiendo entender las propiedades cuánticas de las macromoléculas. Estas técnicas tienen gran potencial para entender en detalle las propiedades de macromoléculas y sería esencial que se desarrollen en Latinoamérica”.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.