Mujeres FaCiQyF en memoria de Angelita Mella (Q.E.P.D.)
Mujeres FaCiQyF en memoria de Angelita Mella (Q.E.P.D.)
En enero de 2023 se produjo el triste deceso de la profesora María Angélica Mella Rojas (Q.E.P.D), recordada académica, formadora de varias generaciones. Investigadora relevante en su campo de estudio.
Nuestra Facultad envió un homenaje en su recuerdo en las publicaciones “Mujeres FaCiQyF” el día 9 de febrero.
Se adjuntan los códigos QF con algunas de sus publicaciones.
Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).
El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.
Con gran participación estudiantil y académica se realizó la primera Feria de Laboratorios, organizada por el nuevo Centro de Estudiantes de Bioquímica (CEBQ) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.
Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.