Referente en la investigación de biosensores

Profesora Soledad Bollo participó en el 2º Simposio Nacional de Biosensores de México

Profesora Soledad Bollo participó en Simposio en México

Una de las tecnologías que forma parte de nuestra vida son los biosensores. Se definen como un dispositivo que contiene un elemento biológico y que utilizan sistemas analíticos para su funcionamiento. Ejemplos tradicionales de esta tecnología son la prueba de embarazo, el glucómetro, entre otros.

La línea de investigación de la Prof. Soledad Bollo Dragnic, adscrita al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, han sido los biosensores. De hecho, cuenta actualmente con un proyecto Fondecyt para el desarrollo de biosensores para la glucosa (pensado en las personas diabéticas o con resistencia a la insulina), y recientemente ha concursado para obtener financiamiento en biosensores orientados a la detección temprana del cáncer.

“Los biosensores son relevantes porque buscan generar métodos analíticos para detectar, en el caso de mi investigación, biomarcadores de enfermedades crónicas. Detectar de manera prematura permite tener un eventual mejor pronóstico, sobrevida o anticipar un tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas”, reflexiona.

“También se pueden aplicar biosensores en la detección de contaminantes atmosféricos en aguas, suelo o aire. Esto también permite tomar preventivas o de remediación para evitar contaminar sitios y poder utilizarlos de mejor manera”, agrega nuestra autoridad universitaria, quien también ha colaborado con ACCDiS (Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas).

La profesora Soledad Bollo Dragnic fue invitada en su calidad de investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile a participar a fines de junio en el 2º Simposio Nacional de Biosensores, organizado por el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, ICAT – UNAM, en Ciudad de México.

Su conferencia inaugural trató acerca de los trabajos que ha liderado en nuestra unidad académica en materia de biosensores, lo que se remonta desde 2006 hasta la actualidad. Además, pudo ejercer el rol de jurado en el simposio al evaluar las presentaciones de los pósters de los estudiantes de ICAT – UNAM.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, investigador en centro ACCDiS:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.