Referente en la investigación de biosensores

Profesora Soledad Bollo participó en el 2º Simposio Nacional de Biosensores de México

Profesora Soledad Bollo participó en Simposio en México

Una de las tecnologías que forma parte de nuestra vida son los biosensores. Se definen como un dispositivo que contiene un elemento biológico y que utilizan sistemas analíticos para su funcionamiento. Ejemplos tradicionales de esta tecnología son la prueba de embarazo, el glucómetro, entre otros.

La línea de investigación de la Prof. Soledad Bollo Dragnic, adscrita al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, han sido los biosensores. De hecho, cuenta actualmente con un proyecto Fondecyt para el desarrollo de biosensores para la glucosa (pensado en las personas diabéticas o con resistencia a la insulina), y recientemente ha concursado para obtener financiamiento en biosensores orientados a la detección temprana del cáncer.

“Los biosensores son relevantes porque buscan generar métodos analíticos para detectar, en el caso de mi investigación, biomarcadores de enfermedades crónicas. Detectar de manera prematura permite tener un eventual mejor pronóstico, sobrevida o anticipar un tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas”, reflexiona.

“También se pueden aplicar biosensores en la detección de contaminantes atmosféricos en aguas, suelo o aire. Esto también permite tomar preventivas o de remediación para evitar contaminar sitios y poder utilizarlos de mejor manera”, agrega nuestra autoridad universitaria, quien también ha colaborado con ACCDiS (Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas).

La profesora Soledad Bollo Dragnic fue invitada en su calidad de investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile a participar a fines de junio en el 2º Simposio Nacional de Biosensores, organizado por el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, ICAT – UNAM, en Ciudad de México.

Su conferencia inaugural trató acerca de los trabajos que ha liderado en nuestra unidad académica en materia de biosensores, lo que se remonta desde 2006 hasta la actualidad. Además, pudo ejercer el rol de jurado en el simposio al evaluar las presentaciones de los pósters de los estudiantes de ICAT – UNAM.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.