Referente en la investigación de biosensores

Profesora Soledad Bollo participó en el 2º Simposio Nacional de Biosensores de México

Profesora Soledad Bollo participó en Simposio en México

Una de las tecnologías que forma parte de nuestra vida son los biosensores. Se definen como un dispositivo que contiene un elemento biológico y que utilizan sistemas analíticos para su funcionamiento. Ejemplos tradicionales de esta tecnología son la prueba de embarazo, el glucómetro, entre otros.

La línea de investigación de la Prof. Soledad Bollo Dragnic, adscrita al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, han sido los biosensores. De hecho, cuenta actualmente con un proyecto Fondecyt para el desarrollo de biosensores para la glucosa (pensado en las personas diabéticas o con resistencia a la insulina), y recientemente ha concursado para obtener financiamiento en biosensores orientados a la detección temprana del cáncer.

“Los biosensores son relevantes porque buscan generar métodos analíticos para detectar, en el caso de mi investigación, biomarcadores de enfermedades crónicas. Detectar de manera prematura permite tener un eventual mejor pronóstico, sobrevida o anticipar un tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas”, reflexiona.

“También se pueden aplicar biosensores en la detección de contaminantes atmosféricos en aguas, suelo o aire. Esto también permite tomar preventivas o de remediación para evitar contaminar sitios y poder utilizarlos de mejor manera”, agrega nuestra autoridad universitaria, quien también ha colaborado con ACCDiS (Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas).

La profesora Soledad Bollo Dragnic fue invitada en su calidad de investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile a participar a fines de junio en el 2º Simposio Nacional de Biosensores, organizado por el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, ICAT – UNAM, en Ciudad de México.

Su conferencia inaugural trató acerca de los trabajos que ha liderado en nuestra unidad académica en materia de biosensores, lo que se remonta desde 2006 hasta la actualidad. Además, pudo ejercer el rol de jurado en el simposio al evaluar las presentaciones de los pósters de los estudiantes de ICAT – UNAM.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.