Egresado de bioquímica con amplia trayectoria:

Prof. Christian González-Billault asume como vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile

Profesor Christian González-Billault asume vicerrectoría VID

El Prof. Christian González-Billault es egresado de bioquímica de nuestra Facultad. Más adelante, realizó estudios de Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Hoy trabaja como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la casa de estudios superiores. Además, se desempeña como académico en el Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina y en la Unidad de Nutrición Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Dr. Fernando Monckeberg Barros.

Dentro de su amplio curriculum y experiencia, destaca el haber sido presidente de la Sociedad Chilena de Biología. Actualmente es past-president de la Sociedad Chilena de Neurociencias y director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), el primer centro en Latinoamérica dedicado al estudio del envejecimiento y que es financiado por el Programa para Centros de Investigación en Áreas Prioritarias, FONDAP, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID.

González-Billault es el primer científico radicado en Chile que es miembro asociado de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). También lidera Ciencia 2030, programa anidado en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y patrocinado por Corfo y ANID.

Es miembro del Comité Ejecutivo de la Declaration for Research Assessment (DORA), iniciativa global que busca reformular los mecanismos de evaluación académica. Asimismo, es parte del Anillo de Investigación en Envejecimiento Acelerado Inducido por Obesidad (ObAGE), grupo transdisciplinario que conecta investigación, conocimiento y experiencia para explorar cómo la exposición a obesidad en etapas clave del desarrollo altera los mecanismos de resiliencia homeostática que preservan la integridad fisiológica y previenen la expresión temprana del envejecimiento.

De manera más reciente, el profesor González-Billault se adjudicó el Fondecyt Regular “Mecanismos de biología redox controlan la elongación axonal” y patrocina dos proyectos Fondecyt de postdoctorado titulados “Defectos en la Biología Mitocondrial de Neuronas Humanas que Expresan APOE4” y “BCL-XL/BCL-W regulan la entrada de calcio mitocondrial como mecanismo de supervivencia en el fenotipo de senescencia inducida por quimioterapia”.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.