FaCiQyF en Medios:

Prof. Roberto Lemus-Mondaca habla sobre el cochayuyo en el diario El Mercurio

Prof. Roberto Lemus habla sobre el cochayuyo en el diario El Mercurio

El cochayuyo es un alga que la podemos encontrar en las playas chilenas. Destaca por ser rica en yodo. Ancestralmente ha sido extraída de los roqueríos y arena, ya que es un alimento nutritivo que puede ser preparado como ensalada, charquicán, guiso, ceviche, empanada, pebre, hamburguesa, etc. 

Quien conoce de cerca su versatilidad es el Prof. Roberto Lemus-Mondaca, del Departamento Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, pues ha trabajado con este producto natural, a través de la Impresión 3D. Por ejemplo, buscando combinaciones para incorporarlo a distintos platos, aminorando su sabor, que suele ser una de las razones para no consumirlo.

Dado el conocimiento de esta alga, el académico fue entrevistado en el diario El Mercurio. En el reportaje "Expertos advierten potencial 'sobreexplotación' del cochayuyo" aborda sus propiedades y beneficios nutricionales.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.