Iniciativa público-privada:

El Prof. Davor Cotoras se adjudicó proyecto IDEA I+D 2023

El Prof. Davor Cotoras se adjudicó proyecto IDEA I+D 2023

La minería desempeña un papel fundamental en la economía global y, en particular, en Chile, donde representa una de las actividades productivas más importantes. En el año 2020, esta industria contribuyó significativamente al país, representando el 11% del Producto Interno Bruto nacional, el 56% de las exportaciones totales de Chile y aportando un 6% de los ingresos fiscales.

Sin embargo, la producción minera también genera gran cantidad de residuos conocidos como relaves, que se acumulan en depósitos específicos. Actualmente, en Chile existen un total de 757 depósitos de relaves, de los cuales 112 se encuentran activos, 467 inactivos, 173 en situación de abandono y 5 en construcción

Es en este contexto, que el profesor Davor Cotoras Tadic, de nuestra Facultad, liderará el proyecto de investigación: “Desarrollo de un proceso de órgano-mineralización para relaves mineros” Además, el Profesor Jorge Mendoza Crisosto y la investigadora principal Pabla Viedma Elicer también participarán en el proyecto. El objetivo principal es desarrollar, a nivel de laboratorio, un proceso biotecnológico para el tratamiento de relaves mineros, con el fin de mejorar la gestión de estos residuos de manera efectiva, económica y respetuosa con el medio ambiente, utilizando microorganismos enriquecidos procedentes de lagos y lagunas salinas.

“En este proyecto, tenemos previsto contratar a un/a investigador con un doctorado o magíster en el tema del proyecto. Además, incluiremos dos tesis de magíster o de pregrado con una remuneración para los/as estudiantes”, sostuvo el Prof. Davor Cotoras.

Este proyecto ha sido beneficiado con una subvención del concurso IDeA I+D 2023, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo propósito es impulsar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación de base científica y tecnológica en estrecha colaboración con el sector privado, la sociedad civil y el Estado, contribuyendo al aumento de la competitividad, el bienestar y la calidad de vida de la población.

Es importante destacar el papel fundamental que desempeñarán en este proyecto las empresas Minera Centinela y CODELCO División Andina, así como la colaboración de la empresa de ingeniería internacional Ausenco Chile Ltda. Se estima que el proyecto se iniciará en diciembre de este año.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.