Iniciativa público-privada:

El Prof. Davor Cotoras se adjudicó proyecto IDEA I+D 2023

El Prof. Davor Cotoras se adjudicó proyecto IDEA I+D 2023

La minería desempeña un papel fundamental en la economía global y, en particular, en Chile, donde representa una de las actividades productivas más importantes. En el año 2020, esta industria contribuyó significativamente al país, representando el 11% del Producto Interno Bruto nacional, el 56% de las exportaciones totales de Chile y aportando un 6% de los ingresos fiscales.

Sin embargo, la producción minera también genera gran cantidad de residuos conocidos como relaves, que se acumulan en depósitos específicos. Actualmente, en Chile existen un total de 757 depósitos de relaves, de los cuales 112 se encuentran activos, 467 inactivos, 173 en situación de abandono y 5 en construcción

Es en este contexto, que el profesor Davor Cotoras Tadic, de nuestra Facultad, liderará el proyecto de investigación: “Desarrollo de un proceso de órgano-mineralización para relaves mineros” Además, el Profesor Jorge Mendoza Crisosto y la investigadora principal Pabla Viedma Elicer también participarán en el proyecto. El objetivo principal es desarrollar, a nivel de laboratorio, un proceso biotecnológico para el tratamiento de relaves mineros, con el fin de mejorar la gestión de estos residuos de manera efectiva, económica y respetuosa con el medio ambiente, utilizando microorganismos enriquecidos procedentes de lagos y lagunas salinas.

“En este proyecto, tenemos previsto contratar a un/a investigador con un doctorado o magíster en el tema del proyecto. Además, incluiremos dos tesis de magíster o de pregrado con una remuneración para los/as estudiantes”, sostuvo el Prof. Davor Cotoras.

Este proyecto ha sido beneficiado con una subvención del concurso IDeA I+D 2023, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo propósito es impulsar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación de base científica y tecnológica en estrecha colaboración con el sector privado, la sociedad civil y el Estado, contribuyendo al aumento de la competitividad, el bienestar y la calidad de vida de la población.

Es importante destacar el papel fundamental que desempeñarán en este proyecto las empresas Minera Centinela y CODELCO División Andina, así como la colaboración de la empresa de ingeniería internacional Ausenco Chile Ltda. Se estima que el proyecto se iniciará en diciembre de este año.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.