X Jornadas de Unidades de Investigación del doctorado en Nutrición y Alimentos se realizaron en la Facultad

X Jornadas de Unidades de Investigación DOCNUTAL 2024

El pasado viernes 19 de enero se realizó en el Salón Mario Caiozzi las X Jornadas de Unidades de Investigación Docnutal 2024. La actividad se enmarca dentro del programa de doctorado en Nutrición y Alimentos (Docnutal), programa nacido en el año 2002, que se dicta en conjunto entre las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de Ciencias Agronómicas, de Medicina, de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Las profesoras de nuestra Facultad, Lilian Abugoch James y Alicia Rodríguez Melis, ambas del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, fueron una pieza fundamental en la organización y convocatoria de este importante encuentro. 

En la jornada inicial estuvo presente el director de la Escuela de Postgrado de la Facultad, Prof. Alejandro Álvarez Lueje, quien dio las palabras de bienvenida: “Quiero felicitar a Alicia Rodríguez y Lilian Abugoch por la organización que es un tema no menor que me parece absolutamente relevante ,porque va a permitir que nos encontremos tanto académicos como estudiantes de las 5 Facultades que participan en este doctorado y va a permitir que nos vinculemos y sepamos qué se hace en las distintas líneas de investigación, por este punto de partida que son las Unidades de Investigación para las futuras tesis”.

La Prof. Abugoch, coordinadora académica del Docnutal, destacó la plataforma que ofrece esta jornada que permite vincularse y compartir distintos saberes y conocimientos: “Quiero agradecer la dedicación de Alicia, es una gran partner en lo que es la organización; también agradecer la presencia de cada uno/a de ustedes. Las Jornadas de Investigación son una instancia de reunión y de conocer distintos ámbitos de trabajo que nos pueden abrir alertas para ideas de investigación, compartir trabajo. Agradezco al Comité Académico también que siempre está respaldando estas acciones y desearle el mayor de los éxitos en esta jornada a los expositores/as”.

La Prof. Alicia Rodríguez dio las palabras de cierre. Sin duda, estas jornadas se han ido configurando en el tiempo como un importante escenario para reflexionar sobre temas, como la Nutrición y las Ciencias de los Alimentos. “Ha sido un honor presenciar y participar en este espacio dedicado al intercambio de conocimientos, ideas y descubrimientos científicos. Las investigaciones presentadas han demostrado el compromiso y la excelencia de nuestra comunidad académica. El aprendizaje continuo y la investigación son pilares fundamentales para el avance de la ciencia y la formación de doctorandos (as). Que estas jornadas inspiren futuros proyectos y nos impulsen a nuevos logros”, enfatizó la académica.

Programa X Jornadas de Unidades de Investigación Docnutal 2024

  • “Efecto de una dieta materna rica en aceite de pescado sobre el desarrollo de la corteza cerebral en ratas Sprague Dawley en condiciones de obesidad”. Yasna Múñoz, estudiante Doctorado Nutrición y Alimentos Universidad de Chile (UCH).
  • “Efectos tempranos de la obesidad materna en el metabolismo de ácidos grasos de su descendencia. Estudios clínicos y modelos experimentales”. Manuel Maliqueo, tecnólogo médico, Doctor en Ciencias Biomédicas.
  • “Obtención de acilglicéridos fenólicos con EPA/DHA y ácido gálico mediante acidólisis enzimática en medio CO2 supercrítico y su efecto sobre la reversión de alteraciones en parámetros bioquímicos asociados a resistencia a la insulina inducida por obesidad en modelo murino”. Gretel Dovale, ingeniera en Alimentos, Doctora en Nutrición y Alimentos.
  • “Calidad de Alimentos-Trazabilidad”. María Angélica Larraín, ingeniera en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
  • “Sensorialidad del vino chileno”. Marcela Medel, ingeniera Agroindustria, Doctora.
  • “Diversidad de la saliva en relación a interacciones fisicoquímicas con vino asociables a astringencia”. Manuela de Almeida Samary da Silva, nutricionista Universidad de Federal do Estado do Río de Janeiro (UNIRIO). Magíster en Alimentos y Nutrición – Universidad de Federal do Estado do Río de Janeiro (UNIRIO). Estudiante del Doctorado en Nutrición y Alimentos – Universidad de Chile (UCH).
  • “Efecto del ejercicio en la interacción Gotas lipídicas-mitocondria en la enfermedad de hígado graso no alcohólica”. Rodrigo Troncoso, Químico Farmacéutico. Doctor en Bioquímica.
  • “Función de la proteína de respuesta a estrés FKBP51 en la fragmentación y función mitocondrial y resistencia a la insulina en células hepáticas". Camila Donoso, nutricionista - Universidad de Concepción. Msc. Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. PhD(c) Nutrición y Alimentos. INTA, Universidad de Chile.
  • “Expresión de sensores nutricionales en el tracto gastrointestinal de un modelo ave (pollos broiler)”. Sergio Guzmán, médico veterinario. Máster en Ciencia Animal. Doctor en Producción Animal.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.