Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas da la bienvenida a los/as nuevos/as estudiantes 2024

Facultad da la bienvenida a los/as nuevos/as estudiantes 2024

El pasado miércoles 24 de enero, se dio inicio a la Bienvenida Mechona. Este tradicional evento se realizó durante 3 días para estudiantes de las carreras de Química y Farmacia, Bioquímica, Química e Ingeniería en Alimentos.

La primera jornada comenzó a las 12:30 en el Edificio Luis Núñez Vergara, donde todos/as los/as nuevos/as estudiantes recibieron una mochila de la Facultad y tuvieron la oportunidad de conocer a algunos/as de sus compañeros/as.

“La mochila está preciosa, yo pensé que iba a ser una mochilita pequeña”, comentó Valentina Rodríguez Barahona, estudiante de Química y Farmacia, quien además detalló sus expectativas para su primer año universitario “quiero pasar todos los ramos y que me guste la carrera, porque me gustó mucho la malla”.

Luego se trasladaron al Aula Magna Prof. Irma Pennacciotti Monti recibiendo una calurosa bienvenida por parte del Prof. Pablo Richter Duk, decano de la unidad académica, quien dio el paso a la presentación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), a cargo de la Prof. María Carolina Zúñiga y las direcciones de Unidades de Apoyo y Aprendizaje (UIEA y CeAP).

“Aprovechen este hermoso período que implica ser parte de una comunidad universitaria. Siéntanse como ciudadanos universitarios de la Casa de Bello, lo que implica mucho más que recibir conocimientos para formar competencias. Vayan más allá y vibren con la vida universitaria, develando activamente la maravilla que encierra una pregunta científica, utilizando siempre esa curiosidad que todos los que hacemos ciencia tenemos y valoramos”, sostuvo el decano Richter en su intervención.

La secretaria ejecutiva del Comité Local de Sustentabilidad (CLUS), Sra. Geraldine Ortega Concha, fue la encargada de dar a conocer las iniciativas que lidera la Facultad en materia de sustentabilidad y medio ambiente. Además, el director ejecutivo del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton, el Sr. Iván Oyarzún, se hizo presente en esta instancia, explicando la vinculación de la Facultad con el Museo, actividades y exposiciones programadas y el archivo que tienen disponible en Merced # 50. La UIEA y Tutores Pares, estuvieron a cargo de dar cierre a esta primera jornada, mostrando los instrumentos que la Facultad para ayudar a sobrellevar la adaptación a la vida universitaria.

La segunda jornada comenzó en el Aula Magna Prof. Irma Pennacciotti Monti con la Bienvenida de la Secretaría de Estudios, a cargo del Prof. Alejandro Bustamante, quien explicó el funcionamiento de distintos trámites. Además de visibilizar Ucursos y UCampus, importantes plataformas para los/as estudiantes. Luego desde el jefe del área de Comunicaciones y Audiovisual, el Sr. Jorge Aliaga, hizo una breve intervención, para mostrar las distintas redes sociales de la Facultad, además de solicitar a los/as asistentes que respondieran una breve encuesta. Para finalizar los/as mechones/as se reunieron con los jefes de sus respectivas carreras quienes entregaron un acercamiento sobre los distintos programas académicos y resolvieron dudas.

El último día comenzó con la entrega de obsequios de la Facultad, y luego una charla para poder enfrentar “las crisis del primer año”, a cargo de la Sra. Nora Bustamante, jefa de Unidad de Psicología de la DAE. Este día el protagonismo lo tuvieron diferentes instancias del organismo universitario, entre ellas: “Unidad Educación Física y Deportes”, “Centro General de Estudiantes”, “Secretaría Perruna”, Biblioteca FaCiQyF y “Secretaría de Extensión”. Y la jornada finalizó con su primera aproximación al laboratorio, disfrutando de una entretenida sesión de experimentos.

Impresiones “mechonas”

“Mis expectativas para mi primer año de Universidad, son principalmente que me guste la carrera y cumpla la visión que tengo de ella y espero tener buenos profesores/as, aunque sé que esta Universidad los tiene”. Matilde Elliott Carvallo, estudiante de Química y Farmacia.

“Decidí estudiar Bioquímica cuando fui a la feria de la Universidad de Chile en la FEN y los mismos alumnos me motivaron a tomar esta decisión”. Isidora Theza Estroz, estudiante de Bioquímica

“La Universidad de Chile siempre fue mi primera opción y al saber que podía entrar, sentí que el esfuerzo del año pasado rindió sus frutos y pude entrar a lo que quería. Una de las razones por las que escogí esta universidad, fue porque tengo muy buenas referencias acerca del ambiente”. Francisco Quezada Molina, estudiante de Química.

“Quiero investigar más sobre la colitis ulcerosa porque, yo la padezco y tengo que evitar los alimentos ultraprocesados. Es algo a lo que nos dedicamos en Ingeniería en Alimentos: estudiar cómo afecta la alimentación en nuestra vida diaria y buscar la manera de conservar las propiedades nutritivas a largo plazo. Espero ser un aporte y aprender”. Valentina González Morales, estudiante de Ingeniería en Alimentos.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.