FaCiQyF en los Medios:

Prof. Olosmira Correa es entrevistada por el uso del protector solar

Prof. Olosmira Correa es entrevistada por el uso del protector solar

Existen diversos mitos con respecto al uso del protector solar, sobre todo en relación con la vitamina D. La Prof. Olosmira Correa Briones, adscrita al Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica y quien cuenta con una amplia experiencia en cosmética, respondió una serie de interrogantes en la nota "Experta desmiente mito de que el protector solar impide síntesis cutánea de la Vitamina D", escrita por la periodista Valeria Alcérreca, en el diario digital El Desconcierto.

También nuestra académica fue consultada por Alcérreca sobre cómo se deben tratar las quemaduras solares. "No use remedios caseros para quemaduras de sol: Experta explica sus daños al corto plazo", se titula la nota donde entregó una serie de recomendaciones para cuidar la piel este verano y evitar las dañinas quemaduras solares.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.