Investigadora posdoctoral genera bioplásticos utilizando aceite de desecho domiciliario

Investigadora posdoctoral genera bioplásticos utilizando aceite de des

Uno de los grandes contaminantes en nuestro país es el aceite de freír. Existe la mala costumbre de muchos chilenos en arrojar el aceite por el lavaplatos, verterlo por la taza del baño o botarlo directamente a una bolsa de basura. Sin embargo, esta simple acción puede tener devastadoras consecuencias en nuestro medio ambiente; 1 Litro de aceite puede llegar a contaminar hasta 40.000 litros de agua.

La Prof. Trofymchuk y la Dra. Werlinger, han estado investigando posibles síntesis de productos de alto valor agregado a partir de contaminantes como el aceite de desecho, y de esta manera evitar daños en el ecosistema acuático, que es principalmente donde llegan a parar estos aceites. Los estudiantes Bastián Tarraff, del programa de doctorado en Química, y Renato Caprile, estudiante del programa de magíster en Química, como también Álvaro Salazar, estudiante de Pregrado, también se han sumado al equipo liderado por ambas investigadoras.

“Si el aceite de desecho es eliminado de manera incorrecta, llegará a los océanos, tal situación es igual de perjudicial como cuando ocurre un derrame de petróleo en el océano, es exactamente lo mismo. El aceite es menos denso que el agua. La mayoría de las personas piensan que el aceite es más denso, pero es más viscoso, por ende, si se arroja aceite al agua este queda arriba generando como una especie de colchón. Lo que va a intervenir impidiendo, por ejemplo, el intercambio gaseoso en el océano. Todos los peces requieren oxígeno, entonces si yo tengo un colchón (aceite) sobre el agua, va a impedir que ese intercambio gaseoso se lleve a cabo de manera correcta, impide también que, por ejemplo, los rayos del sol penetren a través del agua, entonces se van a ver afectados procesos biológicos, como, la fotosíntesis, que también tienen que ocurrir en el ecosistema acuático”, advierte.

Pese a este alarmante diagnóstico, la Dra. Werlinger también ha buscado eventuales soluciones que permitan darle una nueva vida al aceite para que no termine como desecho contaminante. “Nos dimos cuenta de que el aceite de desecho es un contaminante silencioso. Además, a través de diversas reacciones químicas insertamos el CO2, cuyas concentraciones desmesuradas en la atmosfera están directamente relacionadas con el cambio climático. Por ende, con la mezcla de aceite de desecho y dióxido de carbono, logramos generar unos compuestos llamados carbonatos cíclicos para finalmente obtener un producto de alto valor agregado denominado biopoliuretano que vendría siendo un tipo de biopolímero o en otras palabras bioplástico”, sostiene la investigadora Werlinger.

Dentro del grupo de colaboradores destaca la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales, como el Dr. Javier Martínez, de la Universidad Austral de Chile (UACh), y el Dr. Agustín Lara Sánchez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, de España.

Para conocer más sobre este proyecto puedes visitarlos en www.oilpolymeros.cl

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.