En el marco del 8M

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas rinde homenaje a Griselda Hinojosa, la primera farmacéutica titulada en Chile

Facultad rinde homenaje a Griselda Hinojosa, primera farmacéutica

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile inauguró el pasado viernes 8 de marzo el Patio Universitario Griselda Hinojosa Flores, que fue creado en 2022, pero que este año fue acondicionado con gigantografías que rinden homenaje a Griselda Hinojosa Flores, primera farmacéutica titulada en Chile en el año 1899, además de honrar a las 4 carreras universitarias que se dictan en la unidad académica.

El decano, Prof. Pablo Richter Duk enfatizó que ha sido esencial reconocer el trabajo que académicas e investigadoras han hecho a lo largo del tiempo, buscando terminar “con una cultura de décadas que invisibilizó el rol de la mujer en distintos ámbitos del quehacer” universitario.

María Griselda Hinojosa Flores fue una científica pionera y rupturista que abrió camino a otras mujeres. Griselda nació en Copiapó el 20 de abril de 1875. Fue la cuarta hija del matrimonio de Pablo Hinojosa y Mercedes Flores. Cursó la educación primaria en la Escuela Particular de Niñas Rafael Valdés. En tanto, su educación secundaria la transitó en el Liceo de Niñas.

Un hecho clave en su biografía fue la asistencia a los cursos superiores de ciencias en el Liceo de Hombres de Copiapó en 1880. Posibilidad que se ofreció a las tres mejores estudiantes del Liceo de Niñas. La finalidad era que posteriormente las estudiantes favorecidas pudieran difundir sus conocimientos en el Liceo de Niñas.

Dentro de sus aficiones estaban la escritura y la poesía. En sus escritos se refleja su pensamiento, a través del estudio ella podría serle útil a su familia, siendo el estudio un camino de realización personal y de emancipación.

A fines de 1891 se traslada a Santiago para estudiar en la Universidad de Chile. Sin duda, hay que dimensionar el arrojo de Griselda, una mujer de provincia que viaja sola a vivir a la capital, en esa época, para cumplir su sueño de estudiar una carrera científica.

Griselda se titula el 4 de diciembre de 1899 con la memoria titulada “Contribución al estudio del Solanum Tomatillo (Natri)”.

En 1900 regresa a su natal Copiapó, funda la botica “Copiapó”, acompañada del comerciante local Percival Rojas.

Nueve años después parte a Santiago. En esta ciudad trabaja en una botica en calle Santo Domingo. Luego se independiza con su propio local “Manuel Antonio Matta”, ubicado en Santa Rosa con esquina Matta.

Griselda fallece el 12 de junio de 1959 a los 84 años.

"Esta es la mujer liberal, desligada del fanatismo, inculcada en las máximas morales de la ciencia i [sic] a medida que el tiempo avanza, este círculo, reducido hoy, será mayor mañana i [sic] aunque paulatinamente llegará un día en que la mujer, erguida de cabeza, contemplará rotas las cadenas que la aprisionaban i [sic] a sus verdugos, despojados de sus armas que ya serán inútiles". Escrito de Griselda Hinojosa Flores, rescatado en el libro 'Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile: Un reconocimiento', escrito por Verónica Undurraga Schüler y Stefan Meier Valenzuela.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.