XI Congreso de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile) convocó a más de 200 investigadores

XI Congreso de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile)

El coordinador de Inter y Transdisciplina, el Dr. Martín Pérez Comisso tuvo a cargo la Coordinación General del encuentro CTS-Chile. Este se realizó en la sede Coquimbo de la Universidad Central de Chile, y cuyo tema “Oscilaciones” convocó a académicos/as e investigadores/as de más de 30 instituciones de Educación Superior y al menos otras 10 organizaciones dedicadas a la ciencia y tecnología nacional, convocando más de 200 investigadores/as del país en diversas etapas de formación.

Los Estudios de Ciencia y Tecnología o Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) son un campo interdisciplinar que desde una mirada centrada en la evidencia empírica estudia las condiciones de producción de conocimiento científico y los efectos contemporáneos de la tecnociencia. Este creciente espacio académico se ha reunido por más de una década en diversas ciudades, y en esta oportunidad fue el turno de la región de Coquimbo, donde el Dr. Pérez Comisso tuvo el deber de liderar esta versión junto a un equipo multiinstitucional. Este año los ponentes magistrales fueron la académica Prof. Cecilia Ibarra (Facultad de Gobierno, Universidad de Chile) y el Prof. Leandro Rodríguez Medina, quien recientemente se sumó a la Universidad Alberto Hurtado, como director del Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Anteriormente el Dr. Rodríguez Medina ejerció como Profesor en Universidades en México, Inglaterra y Argentina, siendo el fundador de la revista académica “Tapuya”.

El encuentro, que es el principal espacio de discusión académica en temáticas sobre la ciencia y tecnología nacionales, que incluyen la política científica, la historia de las ciencias, la comunicación científica y controversias socioambientales, entre otras. El evento contó además con tres paneles dedicados a temáticas emergentes en sus tres días.

El miércoles “Desinformación, Ciencias y Género” exploró las asimetrías de información en investigación y comunicación científica con la bióloga y comunicadora científica Macarena Rojas Ábalos, la encargada de comunidades de Wikimedia-Chile, la astrónoma y Magíster en Comunicación Social, Carla Toro y la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, Prof. Patricia Peña.

El jueves el panel estuvo dedicado a “El imperio de los Datos contrataca” con la Bibliotecaria del Proyecto InES de Ciencia Abierta de la Universidad Central, Isabel Abedrapo; la bióloga marina Paloma Núñez Farías, coordinadora de Ciencia Ciudadana en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la diseñadora Daniela Moyano, del Observatorio de Datos y Estadísticas de Genero e Interseccionalidad (ODEGI).

Por último, el viernes el panel sobre “Extractivismos Biodiversos” moderado por el sociólogo, Prof. Tomás Undurraga (UAH) y en donde participaron la Dra. Alejandra Troncoso del Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Prof. Alejandro Sánchez Valenzuela del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile y Cristián Múñoz Maluenda, de la Universidad de Murcia.

Este evento, patrocinado en parte por nuestra Facultad, fue una instancia donde hubieron más de 100 presentaciones orales y experiencias emergentes, como un pionero programa de mentorías a nivel nacional donde 11 estudiantes de pre y postgrado fueron becados para asistir. En tanto, el salón sensorial – un formato en el cual los productos de investigación son expuestos en formas muy ingeniosas – fue una instancia de comunicación y diálogo académico.

Sobre esto, el Dr. Pérez Comisso, coordinador general del evento nos indicó que “Este encuentro da cuenta de una generación de investigares inter y transdisciplinares dispuestos a dialogar entre diversas formas de conocer, y donde las ciencias naturales y sus aplicaciones son el foco de nuestro estudio”. 

Esperamos que en los próximos años iniciativas en Extensión, Comunicación e Historia de las Ciencias también puedan sumarse a presentar sus resultados de investigación en el encuentro CTS-Chile. El duodécimo encuentro será en enero de 2025, con sede en la Universidad Técnica Federico Santa María, en la ciudad de Valparaíso. Más información del encuentro se puede encontrar en el siguiente enlace.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.