Organizada por la Subdirección de Vinculación con el Medio:

Prometedor debut de “Proyecto Hélice”

Prometedor debut de “Proyecto Hélice”

Este jueves 4 de abril a las 09:00 horas se inició la primera jornada del “Proyecto Hélice”, en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti. Esta actividad se enmarca en el trabajo que ha promovido el decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Prof. Pablo Richter Duk, buscando potenciar la inter y transdisciplina al interior de la unidad académica, además de apostar por posicionar áreas como la Extensión y Vinculación con el Medio, claves en la siempre necesaria conexión con la sociedad.

“El Proyecto Hélice es un piloto que pretende crear un espacio de encuentro a nivel de paneles intersectoriales, para discutir temáticas, con visión de Estado, vinculando el entorno empresarial y académico, junto con el sector público y la sociedad civil. Para esto, desplegamos a nuestras cuatro áreas principales de cultivo disciplinar, sabiendo lo relevantes que son para el país y considerando, su potencial inter y transdisciplinario”, enfatizó el decano Richter en su discurso inaugural.

Como invitado estuvo el Prof. Marco Billi, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien brindó una charla sobre los desafíos, necesidades y experiencia asociadas a conocer procesos transdisciplinarios en que se busca construir conocimiento conjunto para tener impacto y resolver problemas complejos.

“El Proyecto Hélice me parece altamente novedoso y ambicioso. Muy importante para el quehacer de la Universidad de Chile. Justamente toma la bandera de superar la clásica barrera disciplinaria, de encerrarse en la ciencia y abrirse a problemas reales, actuales y complejos. Lo que requiere diálogo. Había mucho interés y entusiasmo de los/as participantes. También el compromiso que la Facultad está tomando, de seguir este proceso y de experimentar es clave”, detalló el también investigador del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Por su parte, el director de Extensión y Vinculación, Prof. Nelson Ibarra Simonetti abordó el reto que consiste la implementación de esta iniciativa pionera. “La metodología del Proyecto Hélice busca la convergencia, a través de la integración de diferentes disciplinas, tecnologías y actores relevantes en la lucha contra el “Comercio ilegal de medicamentos” y el “Fraude y autenticidad alimentaria”. Esto implica la colaboración entre organismos gubernamentales, industria, organizaciones no gubernamentales, académicos/as y la sociedad civil para desarrollar estrategias y soluciones holísticas y efectivas”, sostuvo.

La organización y planificación de este evento fue gestionada por la Subdirección de Vinculación con el Medio, liderada por la Ing. Betsabet Sepúlveda Cortés. También fue primordial el apoyo del Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.