Representantes de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos se reúnen con autoridades de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Odontología, por proceso de acreditación institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita nuestra Facultad

En el marco del proceso de acreditación institucional, integrantes de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile visitaron el miércoles 8 de mayo la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, encabezados por el vicerrector Prof. Claudio Pastenes Villarreal.

La finalidad de la visita es acompañar el desarrollo de la ficha de preparación a la muestra intencionada de programas formativos, parte del proceso de acreditación institucional que está viviendo la Universidad de Chile. Este formulario es un instrumento que se compartió a las facultades en abril de este año y cuya finalidad es ver de qué manera las políticas, procedimientos y normativas se están aplicando en los programas de pregrado, posgrado y en las especialidades médicas y odontológicas.  

El equipo de la vicerrectoría estaba integrado por Cecilia Dooner Sepúlveda, subdirectora de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Pregrado; Sergio Villanueva Botarovic, subdirector de Postgrado; Sara Chauriye Batarce, asesora de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos; entre otros profesionales.

Por parte, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas estuvieron presentes: el decano Prof. Pablo Richter Duk; la vicedecana, Prof. Soledad Bollo Dragnic; la directora académica, Prof. Paz Robert Canales; la directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Lorena García Nannig, el director de la Escuela de Postgrado, Prof. Alejandro Álvarez Lueje; el director de Relaciones Internacionales, Prof. Javier Morales Montecinos; el secretario de Estudios, Prof. Alejandro Bustamante Martínez, entre otros. También integraron la reunión autoridades de la Facultad de Odontología, representadas por Carola Maire, secretaria de la Dirección de Escuela de Pregrado y la Prof. Carolina Figueroa S., de la Unidad de Curriculum. 

El vicerrector Pastenes explicó que el valor de este trabajo reflexivo y exclusivamente interno es “advertir aquella fortaleza, aquellos puntos positivos, aquellas cuestiones de las cuales uno podría decir que estamos cumpliendo muy bien y también aquellas que presentan una oportunidad de mejora”. Además, destacó lo positivo de trabajar en este asunto varios meses antes de entregar el informe de muestra intencionada, en 2025, porque así se pueden implementar planes de mejora de manera oportuna promoviendo una cultura de mejora continua.

El decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Prof. Pablo Richter Duk se mostró muy agradecido por la presencia de las autoridades a nivel central: “Es fundamental para este proceso de acreditación institucional homogeneizar los criterios y estándares entre las distintas facultades. Tenemos que estar preparados para este proceso. Para mejorar cada etapa y lograr una acreditación exitosa”.

Muestra intencionada

La muestra intencionada busca verificar de qué manera los principios generales de calidad se aplican en cada uno de los programas de pre y postgrado de la Universidad de Chile.

“La muestra intencionada mira cómo estos principios, normativas, se aplican en los programas, tomando como base cuatro focos definidos por CNA-Chile: curriculum, resultado de enseñanza aprendizaje, cuerpo académico y recursos disponibles para la docencia de pre y postgrado”, detalló el vicerrector Pastenes.

Para Cecilia Dooner la muestra intencionada es una herramienta de trabajo que guía, orienta el trabajo de levantamiento de evidencias y de análisis en el caso del cumplimiento en estas áreas. “Estamos viviendo una primera experiencia para todos: carreras, facultades e institutos, programas, vicerrectorías, etc. El formulario es perfectible. Es de carácter interno para que puedan compartirlo y hacer una retroalimentación. Para prepararnos para el proceso de acreditación institucional del próximo año”, sostiene.

Sergio Villanueva, subdirector de Postgrado de la Universidad, enfatizó en la oportunidad que ofrece esta instancia: “Queremos tener un panorama real de cada programa. Fomentar la reflexión. El modelo educativo se basa en la excelencia, aceptación de la diversidad, igualdad de género, etc. La acreditación no es un check list, sino una oportunidad de mejora permanente”.

La preparación de la muestra intencionada de nuestra unidad académica está liderada por la Prof. Paz Robert Canales y su equipo, siendo clave también el trabajo de Camilo Godoy Pichón, coordinador de Acreditación de la Facultad. 

Esta cita fue un importante paso para aclarar dudas e inquietudes con respecto a este proceso y sus distintas etapas.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.