Paula Estay, estudiante de FaCiQyF, triunfa en la competencia regional universitaria de la Liga Deportiva de Educación Superior (LDES) en la disciplina de Taekwondo

Estudiante Paula Estay triunfa en competencia regional universitaria

Paula Estay Cabrera, estudiante de la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, ganó el oro en Taekwondo el pasado 1º de junio en la Liga Deportiva de Educación Superior (LDES). La deportista comenzó a practicar el arte marcial en 2019 cuando ingresó a la Facultad. No obstante, la pandemia por COVID-19 y las dificultades para balancear su vida académica y la deportiva obstaculizaron el ejercicio de este deporte por un tiempo. Sin embargo, la organización y la persistencia la llevaron a superar esta fase de estancamiento.

Si bien fue escogida entre sus compañeras de la Selección de la Universidad de Chile para competir, se denomina principiante en el deporte de Taekwondo y expresa que lo que inició como un pasatiempo gradualmente se ha transformado en un área relevante de su vida personal. Sobre todo, al contar con una amplia red de apoyo, entre los que destacan, su familia, amigos y otros deportistas. “No todos están preparados para entrar a la cancha, al tatami. El hecho de pisar un tatami para mí ya es un logro”, narra.

La competidora pasó directo a semifinales puesto que su oponente de la Universidad de O´Higgins no se presentó. Más tarde, se enfrentaría a otras dos deportistas de la Universidad de Chile. La última de ellas, habría vencido a Estay en combates anteriores, por lo que el logro fue el resultado de una preparación rigurosa “esta vez no tuve miedo y fui con todo en el combate”, detalla.

Entrenando los días lunes y miércoles en la Selección Universitaria y los martes en la Facultad bajo la instrucción de Mario Guerra y Cristián Valdés respectivamente, la estudiante además de indicar la necesidad de cultivar una mentalidad fuerte menciona que suele utilizar el cinturón de su hermano que practicaba Karate como una forma de ritual antes de entrar a las competencias. “Él tenía un cinturón que tiene marcado su nombre. He perdido igual con ese cinturón, pero es mi cábala porque me siento segura, pienso que es la fuerza que tiene mi hermano”, señala.

En cuanto a sus referentes, hay algunos nombres que llaman su atención. Ignacio Morales ganador de dos medallas en los Juegos Panamericanos (2019 y 2023) y tres medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo entre 2018 y 2022; y, la capitana de la Selección de la Universidad de Chile, Javiera López.

Finalmente, la ganadora de uno de los tres torneos de la LDES no solo se refiere a su objetivo por conseguir el cinturón negro en la disciplina, sino que también aborda la cuota de género en un deporte masculinizado, el cual con el tiempo ha ampliado el acceso a más mujeres de diversas latitudes “no nos dejemos de intimidar por estos estereotipos, las mujeres sí pueden. Si pueden ser fuertes, si pueden ser bruscas”, enfatiza.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.