Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas es anfitriona en el XII Congreso Nacional de Estudiantes de Química

Facultad es anfitriona en XII Congreso Nacional de Estudiantes de Química

Entre el 4 y el 5 de noviembre se desarrolló el XII Congreso Nacional de Estudiantes de Química en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. La organización estuvo a cargo de estudiantes de Química pertenecientes al Centro de Estudiantes de la carrera (CeQ): Kevin Peñaloza (presidente), Anays Palma (vicepresidenta) y Javiera Madrid (tesorera). El evento contó con el apoyo del decano Prof. Pablo Richter y de la directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Prof. María Carolina Zúñiga.

El congreso reunió a representantes de diversas universidades del país: la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Universidad de Santiago y Universidad de Concepción, además de participantes del sector industrial.

Entre las actividades más destacadas estuvieron las charlas magistrales de la Dra. Sandra Orellana, titulada “Ser química más allá del laboratorio: su impacto en el servicio público. Materiales biológicos en base a nanotecnología. Usos y aplicaciones farmacológicas”, y del Dr. José Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024 y Alumni de la Facultad, quien expuso “El enlace químico y la conversión limpia de energía”.

“Estoy muy feliz de participar en este congreso organizado por estudiantes. Me sentí muy halagada con la invitación y agradezco la oportunidad de compartir parte de mi experiencia, especialmente sobre cómo se ha desarrollado la ciencia desde la perspectiva de las mujeres, un tema profundamente relevante”, expresó la Dra. Orellana. “La colaboración y el trabajo en equipo, junto con el enfoque interdisciplinario, son pilares esenciales para el avance de la ciencia, tanto en su dimensión básica como aplicada”, agregó.

"Yo quedé muy bien impresionado por el entusiasmo de los mismos estudiantes, después de que terminé mi charla me hicieron muchas preguntas, muy  buenas preguntas, muy estimulantes. Eh, mevoy con la impresión que son están muy motivados por la ciencia, por la química", recalcó el Prof. Zagal.

El discurso inaugural estuvo a cargo del decano Pablo Richter, quien destacó el esfuerzo de los estudiantes por reactivar este importante congreso, cuya última versión se había realizado en 2018 en la ciudad de Concepción. “Como estudiantes tienen un mundo de oportunidades por construir, y su principal responsabilidad es ser actores relevantes en su propia formación. Los invito a llevar siempre en alto el nombre de nuestra disciplina y a mostrar su enorme contribución al mundo”, enfatizó.

Agregó además: “Sean embajadores del valor de la química, compartan con orgullo su impacto positivo en la sociedad y promuevan una mirada que la reconozca como una herramienta para el bienestar, la salud y la sustentabilidad”.

Por su parte, la Prof. María Carolina Zúñiga, directora de la DAE, manifestó su orgullo al ser testigo de la dedicación y compromiso de los estudiantes: “Quiero destacar el esfuerzo y la visión del CeQ, que asumió el desafío de realizar este evento con gran convicción. La química no solo se construye en los laboratorios, sino también a través del trabajo colaborativo y la gestión”, señaló.
Añadió que el congreso tiene como propósito “fortalecer los vínculos entre estudiantes de distintas universidades, promoviendo el encuentro, el diálogo y la colaboración”.

La académica Mónica Antilén, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también valoró la instancia: “Fui parte del comité organizador del primer Congreso Nacional de Estudiantes de Química en la USACH, y me alegra profundamente ver que esta iniciativa sigue creciendo. Es una oportunidad única de intercambio de conocimiento y liderazgo estudiantil”.

Trabajo colaborativo

Uno de los aspectos más valorados fue el trabajo en equipo entre los estudiantes, respaldado por docentes de distintas universidades.

“Participar en la organización de esta doceava edición fue una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora”, expresó Kevin Peñaloza, presidente del CeQ. “Todo lo realizado tuvo como propósito contribuir al aprendizaje de los estudiantes”, complementó.

En la misma línea, Anays Palma destacó que el congreso “implicó gran trabajo, dedicación y compromiso, pero ver reflejado ese esfuerzo en el éxito del evento valió completamente la pena”.

Javiera Madrid, reconoció que la experiencia fue “agotadora, pero profundamente enriquecedora”. Explicó que, aunque cada integrante tenía un rol definido, todos participaron en todas las áreas del evento: planificación, gestión logística, diseño gráfico, comunicaciones y vinculación con instituciones.

“Nos tocó hacer de todo”, comentó entre risas. “El aprendizaje fue enorme: desarrollamos no solo conocimientos académicos, sino también habilidades de gestión y trabajo colaborativo”, sostuvo.

La instancia de pósters científicos fue otro de los puntos destacados, reuniendo investigaciones de alto nivel y mostrando el entusiasmo de los estudiantes.
El apoyo de la Sociedad Chilena de Química fue fundamental, entregando becas para la presentación de pósters. Su presidente, Eduardo Pereira, decano de la Universidad de Concepción, asistió al evento y brindó unas palabras de reconocimiento a la labor de los organizadores.
También colaboró la empresa Melvyn Becerra, que aportó recursos económicos para la producción de material promocional y logístico.

Concurso de pósters
Ganadores:
  1. “Síntesis de nanopartículas de plata utilizando extractos acuosos de hojas de Quillaja saponaria”, Jorge Díaz – Universidad de Chile.
  2. “Efecto de la naturaleza de disolventes eutécticos profundos sobre la cinética de extracción de polifenoles desde hojas de Nalca (Gunnera tinctoria)”, Antonia Osorio Weng – Pontificia Universidad Católica de Chile.
  3. “Evaluación y optimización de sensores electroquímicos para la detección simultánea de fármacos”, Nicolás Ramos García – Universidad Tecnológica Metropolitana.

Cada ganador recibió un diploma de postítulo a elección, con el apoyo de la Subdirección de Educación Continua y la Dirección de Extensión y Vinculación de la Facultad.

Voces del Congreso

Los estudiantes del CeQ comentaron que una de sus principales motivaciones fue revivir la Asociación Nacional de Estudiantes de Química (ANEQ), desde donde surgió la idea de reactivar este congreso.

“Nuestro siguiente paso es revivir la ANEQ”, señalaron.

Algunos participantes también compartieron su experiencia:

  • Harumi Correa, Universidad Austral de Chile:

“Ha sido una experiencia muy buena, con charlas diversas y la oportunidad de conocer áreas nuevas. La convivencia con Nano Andes fue genial”.

  • Fernanda Zelada, Universidad de Concepción:

“Fue una instancia enriquecedora para aprender de distintas áreas. Las charlas y la presentación de pósters fueron una gran oportunidad para generar lazos entre universidades”.

  • Magdalena Pizarro, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias:

“Me sorprendió la gran convocatoria. Este tipo de eventos deberían promoverse más, porque permiten crear redes, descubrir nuevas áreas de la química y abrir oportunidades de colaboración”.

Últimas noticias

Más noticias