Innovación para la sustentabilidad

Académicos U. de Chile elaboran películas biodegradables a partir de cáscaras de huevo para reducir uso del plástico

Académicos crean películas biodegradables con cáscaras de huevo

El impacto ambiental del plástico es una preocupación a nivel mundial. Por esta razón, con el objetivo de avanzar hacia un desarrollo más amigable con el medioambiente, un grupo de investigadores de la Universidad de Chile liderados por la profesora Carolina Valenzuela, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET), y el profesor Felipe Oyarzún-Ampuero, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FaCiQyF), lograron elaborar películas biodegradables y vermicompostables a partir de alginato y cáscaras de huevo desechadas.

La profesora Valenzuela, académica del Departamento de Fomento de la Producción Animal de FAVET, explica cómo surgió la idea: "Siempre buscamos formas de hacer la producción más sustentable, reutilizando desechos que se producen en la alimentación humana para alimentar a los animales. Además, los plásticos no biodegradables son un problema enorme para la fauna. Decidimos abordar ambos problemas usando cáscaras de huevo, que son un residuo abundante en Chile, uno de los países con mayor consumo de huevo en el mundo".

Estas películas biodegradables no solo tienen el potencial de reducir la dependencia de los plásticos tradicionales, sino que también permiten reutilizar este material comúnmente desechado. Las cáscaras de huevo, compuestas principalmente de carbonato de calcio, aportan propiedades mecánicas que mejoran la resistencia de las películas, a la vez que las hacen más sustentables.

La investigación, titulada "Desarrollo de películas biodegradables y vermicompostables basadas en alginato y cáscaras de huevo de desecho", fue publicada recientemente en la prestigiosa revista científica internacional Food Hydrocolloids, destacando el trabajo de todo el equipo conformado también por los investigadores Valeria Villanueva y Fabrizzio Valdés, de FAVET; junto con Eduardo Soto-Bustamante, Patricio Romero-Hasler, Ana Luisa Riveros y María Gabriela Villamizar-Sarmiento, de FaCiQyF. 

Por su parte, el profesor Oyarzun-Ampuero, académico y director del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas de la U. de Chile, subraya la importancia de la colaboración interdisciplinaria en este proyecto. "La combinación de conocimientos en producción animal y tecnología farmacéutica ha sido clave. Las conversaciones científicas y técnicas entre nuestras facultades han permitido crear un material innovador que ha sido publicado en una de las mejores revistas del ámbito de los alimentos".

Propiedades y aplicaciones

Las películas desarrolladas se caracterizan por ser más resistentes y menos elásticas con el aumento del contenido de cáscara de huevo. "Estas películas podrían utilizarse para empaques alimentarios o como recubrimientos de alimentos, y también tienen el potencial de ser usadas en aplicaciones médicas para la liberación controlada de fármacos", agrega la profesora Valenzuela, quien también es la directora de Postgrado de su unidad académica. 

El proceso de creación de estas películas implica suspender el polvo de cáscara de huevo en una solución de alginato y glicerol, seguido de la mezcla y el secado. Las pruebas mostraron que las películas son altamente solubles en agua y completamente biodegradables en vermicompostaje en un plazo de 14 a 21 días, lo que demuestra su potencial como alternativa sustentable frente a los plásticos convencionales. 

Impacto ambiental

La capacidad de estas películas para degradarse completamente en un corto periodo de tiempo representa una ventaja ambiental significativa. "La biodegradabilidad rápida es crucial para reducir la acumulación de residuos plásticos en el ambiente", comenta el profesor Oyarzun-Ampuero.

Además, el uso de cáscaras de huevo en este contexto contribuye a la economía circular, transformando un residuo problemático en un recurso valioso. "Las cáscaras de huevo son difíciles de manejar y tienen alto riesgo de contaminación, pero en nuestras películas se convierten en un componente estructural crucial", añade la profesora Valenzuela.

Futuro de la investigación

Los investigadores planean continuar explorando las aplicaciones de estas películas en diferentes campos, incluyendo la liberación de antioxidantes y fármacos. "Estamos trabajando en una segunda fase del proyecto para optimizar aún más las propiedades de las películas y ampliar sus aplicaciones", afirma la Dra. Valenzuela.

Este avance representa una innovación técnica significativa, que también destaca el valor de la colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la sostenibilidad ambiental. 

Últimas noticias

Más noticias

La estudiante María José Córdova competirá en torneo internacional

La Universidad de Chile participará en el Campeonato Mundial Universitario de Balonmano, que se realizará entre el 24 al 30 de junio en Antequera, España. María José Córdova, estudiante de la carrera de Química y Farmacia, integra la selección femenina de balonmano que representará a nuestra universidad y al país en este importante evento deportivo.

Prof. Daniela Seelenfreund lanzó libro sobre científico Otto Warburg

Otto Warburg es el precursor de la bioquímica moderna. Este científico alemán sobresalió por su prolífico trabajo durante el inicio del siglo XX e incluso en plena Alemania nazi, investigando temas fundamentales como el cáncer. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1931 y sus discípulos formaron a científicos chilenos que fueron fundamentales para el desarrollo de la bioquímica en Chile.

Decano participó en Consejo de Decanos de Ingeniería en Alimentos

Un importante encuentro se realizó el pasado viernes 7 de junio en la ciudad de Valparaíso. Se trata del Consejo de Decanos de la Carrera de Ingeniería en Alimentos. El decano Pablo Richter participó en representación de nuestra Facultad y Universidad para abordar los avances y desafíos que existen en el país en torno a esta carrera universitaria.