El equipo de Equidad e Inclusión de la FaCiQyF realizan Jornada sobre Neurodivergencias en el contexto universitario

Unidades de apoyo FaCiQyF realizan Jornada sobre neurodivergencias

En el marco del Día del Orgullo Autista, que la Facultad conmemoró este pasado martes 18 de junio, con la Jornada “Neurodivergencias en el contexto universitario: orientaciones para la docencia”. En la oportunidad, se mencionaron los desafíos que enfrentan los/as estudiantes neurodivergentes como dificultades en la interacción social y comunicación, y la importancia de otorgar flexibilidades académicas. 

Es importante destacar que, las unidades que abordan la ejecución del proceso de solicitud de flexibilidades académicas son: la Unidad Integral de Enseñanza y Aprendizaje (UIEA); el Servicio Social (DAE); el Centro de Aprendizaje (CeAp-OCIQ); la Unidad de Psicología (DAE); y, la Dirección de Pregrado, que mantiene directa relación con académicos/as y coordinadores/as de asignaturas. 

Josefina Ihnen Jory, psicóloga clínica formada en la Universidad de Chile y especialista en neuropsicología, en su presentación orientó al cuerpo docente sobre la importancia de visibilizar la individualidad de cada estudiante para adecuar la formación académica de acuerdo a las necesidades del estudiantado. “Esta es una instancia muy enriquecedora que puede ser un tremendo aporte para los/as estudiantes neurodivergentes para responder a sus necesidades y, para permitir que desplieguen sus capacidades”, recalca. 

La expositora clarifica la implementación de ajustes en el contexto universitario, los cuales deben “volver explícito lo implícito” con la finalidad de revisar la comprensión de los/as estudiantes, facilitar la interacción social en ambientes predecibles y prevenir el aislamiento de las personas neurodivergentes. 

Asimismo, la directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Lorena García Nannig, reflexiona sobre las políticas de inclusión en la Facultad y el reto que implica para los/as docentes en el desarrollo de sus cátedras: “el desafío que tenemos hoy es que los/as profesores/as logren comprender cómo enfrentar o trabajar con estudiantes autistas”, remata. 

Por otro lado, Luis Vera Fuente-Alba, encargado del Área de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad de la Oficina de Inclusión, menciona el enfoque dinámico de la neurodivergencia: “existe la creencia implícita que una persona con discapacidad no puede ser excelente, por ello estas instancias de formación donde participa la comunidad y los/as profesores/as deben multiplicarse para erradicar los prejuicios y estereotipos y así fomentar una comunidad más diversa e inclusiva”, expresa. 

La encargada de Discapacidad y Diversidad Funcional de la unidad académica, Geraldine Ortega Concha, declara que en la Unidad de Desarrollo Organizacional de la Dirección Económica y Administrativa se está implementando la Ley TEA Nº21.545, la que permite otorgar un permiso especial para los trabajadores que sean padre, madre o tutor legal de un menor de edad debidamente diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

Además, resalta que FaCiQyF es pionera en la implementación de políticas de inclusión en la Escuela de Posgrado al respecto indica “el objetivo es que las personas neurodivergentes puedan acceder a flexibilidades académicas durante todo su proceso educativo, incluyendo la etapa de Posgrado”

Cristina Paredes Poblete, coordinadora de la UIEA, manifiesta el éxito de la convocatoria en la actualización de temáticas relacionadas a la neurodiversidad: “Estoy feliz de poder generar estas instancias para la Facultad orientadas a la docencia y a funcionarios/as. Esta es la primera de muchas”, finaliza. 

La jornada concluyó con una actividad reflexiva donde los/as participantes compartieron sus percepciones en torno al encuentro, reafirmando así que el trabajo colaborativo es fundamental para implementar intervenciones inclusivas para los/as estudiantes neurodivergentes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.