“Exploraciones del extrañamiento” aterriza en el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton

Nueva exposición artística aterriza en el Museo de Química y Farmacia

El Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas sorprende con una nueva exposición en sus instalaciones. Se denomina “Exploraciones del extrañamiento”, la que será inaugurada el próximo viernes 28 de junio a las 19 horas en Merced 50, Santiago, a pasos del Metro Baquedano (Línea 1).

“Exploraciones de extrañamiento” comenzó como una propuesta curatorial para acercar el arte contemporáneo a este espacio cultural y patrimonial. El Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton alberga una gran colección de libros, objetos de laboratorio, medicamentos, un recorrido que le da énfasis al desarrollo de las ciencias químicas y farmacéuticas en Chile.

“La exposición busca generar un espacio de diálogo activo entre el arte contemporáneo, las ciencias y la ficción. El punto en común es la experimentación material y elemental, la poesía de los procesos de investigación y los descubrimientos que nos llevan a habitar nuevos mundos. Este último punto se centra en reflexionar en escenarios donde el futuro es cyborg y monstruoso con todo lo que pueda traer esa idea de abyección”, sostiene Denis González Poveda, curador de la obra.

“Las obras que comprende son esculturas, técnicas mixtas, un objeto encontrado y una instalación. Se relacionan en plantear tensiones entre lo natural y artificial, alquimias y tratamientos de material, mutaciones genéticas, cuerpos alienígenas intrigantes, experimentos en general y el impacto de esas extrañezas. Todo también intrínsicamente  relacionado a nuestra experiencia como personas cuir”, agrega.

La exposición cuenta con obras de Renato Bastías, historiador del arte de la Universidad de Chile, por ejemplo, la instalación Notas ficticias para una botánica sexual (2023) las que fueron expuestas el año pasado en la muestra Cuerpos Fugados y curada por Denis en Casa Palacio, en esta ocasión Renato amplió la instalación con nuevas esculturas y elementos. Rayén Guerrero, artista visual de la Universidad de Chile, trae su serie de Híbridos (2023) que consta de siete esculturas metamorfoseadas y monstruosas que le dan un carácter de otro mundo a la exposición. Por último, Uve Valentine, artista visual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabaja la alquimia de los elementos, con interés en las materialidades y sus tensiones creando esculturas y objetos que desbordan las reglas de la naturaleza y nos hace reflexionar sobre los problemas de nuestra época y sus futuros posibles.

Iván Oyarzún, director ejecutivo del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton sostiene que esta exposición de arte es significativa, ya que es un trabajo colaborativo. “Son obras pensadas a partir de la exhibición permanente del museo. Estas instalaciones se posicionan dentro de la exhibición permanente como una posibilidad de diálogo de la misma exposición y las piezas que componen nuestra muestra. “Exploraciones del extrañamiento” nos permite continuar con un trabajo interdisciplinario entre ciencias, arte y patrimonio, que comenzamos desde el 2018, y queremos seguir profundizando”, detalla.

Esta exposición artística estará abierta al público a partir del viernes 28 de junio. El horario de funcionamiento del Museo es de martes a jueves de 10:00 a 18:00 horas. Viernes de 10:00 a 13:30 horas.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.