Milena Ibáñez, estudiante de Ingeniería en Alimentos, logró el reconocimiento al mejor póster de pregrado en el XLIII Congreso de Ciencias del Mar

Estudiante Milena Ibáñez es reconocida como mejor póster de pregrado

Este año se realizó el XLIII Congreso de Ciencias del Mar, “Ciencia y comunidad: navegando por la gestión sostenible de los recursos marinos” en la ciudad de Concepción, el que fue organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM). Milena Ibáñez Catrileo, estudiante de Ingeniería de Alimentos de nuestra Facultad tuvo una destacada participación, siendo su trabajo reconocido en la categoría de mejor póster de pregrado.

“Mi póster deriva de la unidad de investigación sobre trazabilidad de la harina de pescado que realicé. Este trabajo incluyó hacer harina de pescado de Jurel y de extraer y cuantificar el ADN y es parte del proyecto FONDECYT 1231920 encabezado por la Prof. María Angélica Larraín. Continuamos trabajando con especies, como la anchoveta, caballa y sardinas. Pienso que ganamos porque es una investigación con proyección de poder generar un método de análisis cuantitativo para la trazabilidad de las harinas de pescado”, reflexionó Milena Ibáñez.

La estudiante de Ingeniería en Alimentos asistió acompañada por la Prof. María Angélica Larraín, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Ambas formaron parte del equipo del Food Quality Research Center (FQRC), centro que estuvo representado además por sus integrantes, el Prof. Cristián Araneda del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas; y los/as investigadores/as Valentina Córdoba, Carlos Vargas y Cynthia Asorei. También participaron en el evento Ángela Cayupi del programa de magíster en Acuicultura y Natalia Escobar del magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Alimentos Saludables del INTA, además de tesistas y parte del equipo del FQRC.

“En nuestro equipo presentamos cinco trabajos, siendo dos premiados. El mejor póster de pregrado lo obtuvo la estudiante de Ingeniería en Alimentos Milena Ibáñez y el mejor póster de postgrado fue la estudiante Natalia Escobar del magíster en Nutrición y Alimentos con mención Alimentos Saludables, de quien dirigimos la tesis de autenticidad de los productos comercializados bajo el nombre de merluza en el portal de Mercado Público”, enfatizó la académica Larraín. 

“Más allá de haber ganado, fui feliz por la experiencia de haber conocido y escuchado a personas especialistas en su área, con magíster y doctorado. Estaba fascinada por compartir con ellos/as”, agregó Milena. En la oportunidad se dio la posibilidad de compartir con la Dra. Doris Oliva quien ganó el premio Honor en Ciencia Marina, máximo reconocimiento otorgado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. También pudo conocer a otros profesionales, entre ellos la Prof. Lucía de la Fuente Jiménez, actual profesora en la Universidad de los Lagos que, al igual que Milena y la Prof. Larraín, estudió Ingeniería en Alimentos.

“Es una experiencia muy enriquecedora y estimulante para una estudiante de pre y postgrado asistir a congresos y compartir con estas personas”, resaltó la Prof. Larraín.

El Prof. Roberto Lemus, jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos recalcó el logro de Milena Ibáñez. “Como carrera de Ingeniería en Alimentos es importante la asistencia a congresos de parte de los estudiantes, pues pueden compartir con especialistas de diversas áreas y hacer difusión de sus investigaciones”, detalló.

“Invito a los/as estudiantes que se acerquen a los/as profesores/as, no tengan miedo y comiencen a trabajar con ellos/as en los laboratorios”, comentó Milena.

Este congreso se realizó del 27 al 31 de mayo 2024.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.